El sector salud le envió un nuevo mensaje al presidente Gustavo Petro en medio de la crisis que atraviesa el sistema: las amenazas no resolverán la situación. Ana María Vesga, presidenta de Acemi, advirtió que enfrentarse a las instituciones del sector solo genera más incertidumbre y perjudica a los pacientes. “Con amenazas no se les responde a los pacientes”, afirmó el líder gremial, quien pidió despolitizar la discusión y garantizar un servicio de calidad para los colombianos.
Para Vesga, la raíz de la crisis no es otra que la falta de recursos suficientes para operar. Según explicó, el sistema de salud requería en 2024 un aumento mínimo del 16 % en la Unidad de Pago por Capitación (UPC), pero solo se autorizó un incremento del 5,2 % más un punto por nuevas inclusiones.
“Si el Ministerio no reconoce el déficit, la ADRES no puede girar los recursos y las EPS quedan en una situación crítica” , advirtió Vesga en entrevista con Blu Radio. Además, evite la amenaza de Petro de allanar depósitos farmacéuticos para enfrentar la escasez de medicamentos, asegurando que este tipo de medidas no soluciona las fallas estructurales, como ya se ha demostrado en intervenciones previas. Lea: Caso ‘Papá Pitufo’: Benedetti y su presunta relación con salida de Salamanca
La presidenta de Acemi insistió en que el camino correcto es fortalecer la financiación y respetar los espacios institucionales. Recordó que la Corte Constitucional ha convocado al Gobierno ya las EPS a mesas técnicas para revisar las cifras y definir soluciones viables. “La salud no puede seguir siendo un instrumento de discusión política” , enfatizó.
Otros actores del sector también han cuestionado la narrativa oficial. Ignacio Gaitán, presidente de Afidro, gremio que reúne a los laboratorios de investigación y desarrollo, desmintió que exista acaparamiento de medicamentos, como ha sugerido el presidente. “El problema es de desfinanciamiento” , afirmó, señalando que las farmacéuticas enfrentan deudas de hasta 200 días, una situación insostenible para cualquier industria.

Fenalco, por su parte, atribuye parte de la crisis a la deuda de 4 billones de pesos que el Gobierno mantiene con los gestores farmacéuticos.
A esto se suman otros factores como los retrasos en los trámites del Invima, la escasez de materias primas, las restricciones logísticas y la regulación de precios, que, según el gremio, han limitado el abastecimiento de medicamentos en el país.
Defensoría advierte sobre el deterioro del servicio
No solo los gremios han prendido las alarmas. La Defensoría del Pueblo alertó que la crisis ha agravado el acceso de la población a los servicios de salud. A través de una carta dirigida al Ministerio de Salud, la entidad reclamó atención urgente para las situaciones críticas que enfrentan los pacientes. Lea: Video muestra a una niña huyendo de presunto acosador y entrando a tienda
“Existen circunstancias que deben ser atendidas con urgencia mediante mecanismos excepcionales” , afirmó la Defensoría, al anticipar que en los próximos días presentará su concepto sobre la reforma a la salud que se discutirá en el Congreso.