La crisis del sistema de salud en Colombia sigue profundizándose. A los problemas de atención, demoras en citas y falta de medicamentos, ahora se suma la posible liquidación de varias Empresas Promotoras de Salud (EPS) intervenidas por el Gobierno, lo que podría dejar a millones de usuarios sin cobertura médica en los próximos años.
El ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, advirtió en entrevista con El Tiempo que varias EPS enfrentan un riesgo inminente de cierre definitivo debido a su grave situación financiera. “Las EPS deben entregar los medicamentos, pero si no les pagan, eso genera un efecto dominó que afecta a todo el sistema”, expresó el ministro a La W , al reconocer que las dificultades en la cadena de pagos están colapsando la operación. Lea: Farmacéuticos responden a Petro: “No se amenaza a los pacientes”
Las EPS que podrían ser liquidadas en Colombia
Según La FM , Ana María Vesga, presidenta ejecutiva de la Asociación Colombiana de Empresas de Medicina Integral (Acemi), confirmó que las medidas de intervención estatal han deteriorado aún más la sostenibilidad de las EPS.
Vesga reveló que solo en 2023 las EPS perdieron cerca de $9,6 billones, de los cuales el 70% corresponde a las entidades intervenidas por el Gobierno. Además, estas empresas no cuentan actualmente con reservas técnicas, lo que compromete su viabilidad.

Entre las EPS en riesgo de liquidación se encuentran:
- Nueva EPS
- Sanitas
- Famisanar
- Savia Salud
- Asmet Salud
- SOS (Servicio Occidental de Salud)
- Emssanar
- Coosalud
De acuerdo con Vesga, si no se adoptan soluciones urgentes, varias de estas entidades podrían desaparecer en 2025.
Demoras, desabastecimiento y malestar ciudadano
La crisis no solo se refleja en los números. Miles de usuarios, especialmente adultos mayores, enfrentan cada día barreras para acceder a citas médicas, tratamientos, cirugías y medicamentos. Aunque el ministro Jaramillo asegura que el Gobierno ha intentado corregir la situación, reconoce que las mejoras no se han materializado.
Además, Vesga cuestionó la falta de voluntad política para abordar técnicamente el problema. “Estamos viendo un escenario de confrontación política, donde definitivamente el Gobierno no quiere entrar en una conversación técnica, que es en la que hemos ayudado a todos los actores desde el inicio del mandato”, aseguró. Lea: Tasa de natalidad en Colombia sigue con preocupante caída: esta es la cifra
La presidenta de Acemi también advirtió que el diagnóstico oficial del Gobierno no refleja la verdadera magnitud de la crisis, señalando que muchas de las cifras presentadas carecen de rigor y conocimiento técnico. “Tantas cifras que no son ciertas, tantas afirmaciones sin sustento técnico y tantos errores, que uno se sorprende, porque finalmente son decisiones sobre la vida de las personas”, puntualizó.
La eventual liquidación de estas EPS plantea una grave amenaza para la cobertura y continuidad del sistema de salud. Sin planos claros de contingencia, millones de afiliados podrían quedar sin acceso a servicios médicos básicos en 2025.
Mientras la crisis escala, persisten las dudas sobre cómo el Gobierno resolverá el deterioro financiero y operativo del sistema. El desafío será diseñar soluciones que garanticen la atención de los colombianos sin convertir la salud en un campo de batalla política.