Tras la crisis por la escasez de medicamentos en Colombia, Ignacio Gaitán Villegas, presidente ejecutivo de la Asociación de Laboratorios Farmacéuticos de Investigación y Desarrollo, entregó un panorama sobre esta situación que se registra en Colombia.
En medio de una entrevista con Semana, el dirigente gremial, manifestó que la crisis de medicamentos en el país “no es un tema de desabastecimiento, es un problema de desfinanciamiento, acá estamos hablando de una deuda que lleva arrastrando el presupuesto por muchos años y que se multiplicó con un cálculo de la UPC que está por debajo”.
“No voy a entrar en juicios de si son 11, 10 u 8 puntos, pero lo que es cierto es que está por debajo del cubrimiento mínimo de esos medicamentos y eso genera un déficit permanente”, agregó Gaitán. Lea: Polémica por medicamentos: Fenalco culpa al Gobierno de la crisis en el sector
El presidente de Afidro insistió en que la crisis se ha aumentado también debido el flujo ordinario de recursos que se están girando para la salud “no son suficientes y genera un déficit mensual”.
“Hoy nos estamos poniendo al día con un buen esfuerzo fiscal del gobierno desde el 2022, estando pendiente el 2023, el 2024 y lo que va del 2025″, añadió Gaitán.
Afidro hace un llamado al Gobierno para afrontar la crisis de medicamentos
El líder de la Asociación de Laboratorios Farmacéuticos de Investigación y Desarrollo, hizo un llamado al Gobierno nacional para afrontar la crisis y buscar mecanismos de financiamiento del sistema.
“Es un llamado al Ministerio de Hacienda, al de Salud y es que tampoco nos hemos sentado, por este ánimo de conflicto, a mirar otros mecanismos de financiamiento del sistema. Hay otros países que frente a situaciones como esta, sin dejar de cubrir a los que ya necesitan los medicamentos, sin dejar de cubrir a los pacientes, han creado mecanismos como los microseguros, han buscado mecanismos como cadenas de logística mucho más eficientes para evitar costos ocultos y creo que nos ha faltado un poco de tranquilidad para rápidamente reaccionar y crear un sistema más eficiente con nuevos mecanismos de financiamiento”, sentenció Gaitán.

De acuerdo con Gaitán, esta crisis que se registra alrededor de los medicamentos es un tema estructural y no coyuntural. “Es estructural. Más allá de la polémica alrededor de la UPC, de presupuestos máximos, creo que es de revisar sobre todo el tema de deficiencia y operación logística del sistema”, le dijo a Semana. Lea también: Ministerio de Salud se pronuncia sobre la falta de medicamentos en el país
Y continuó: “Revisar estructuralmente esa cuota o ese aporte que sale a través de la Unidad de Pago por Capitación. Colombia ya tiene el control de precios, en 2013 quedó con un mecanismo que viene funcionando, entonces no es un camino de precios, sino un camino de un proceso más eficiente de flujo de recursos”.
El dirigente gremial aseveró que la preocupación a futuro por esta crisis “es la pérdida de vidas”. “Al no suministrar un tratamiento oncológico o medicamentos tan básicos como para la diabetes, esta puede aumentar la incidencia en vidas. Ya se han visto los testimonios de estos días y ahí es donde tenemos que parar”, detalló Gaitán.
El presidente ejecutivo de Afidro indicó que esto se ha vuelto un problema a corto plazo, que ya no da espera para reconstruir el sistema de salud.
“Hablar de un debate en el Congreso, estamos hablando que cada día que nos demoremos en sentarnos a concertar de todos los lados, el problema le está costando vida a los pacientes y esa es la alarma. Lo que pasó en Cali es solo un efecto demostrativo de lo que podemos empezar a mirar que está pasando en todas las ciudades y en los municipios”, concluyó.