El departamento de Risaralda tiene una extensión aproximada de 3.592 kilómetros cuadrados, lo que representa alrededor del 0,3 % del área total del país. Este departamento colombiano está dividido en 14 municipios, de los cuales 10 se encuentran en la zona principal del Paisaje Cultural Cafetero de Colombia (PCCC). A parte de esto, esta región es rica en paisajes, cultura y tradición.
En el caso de la Semana Santa en el departamento de Risaralda se vive con fervor religioso en sus principales municipios, especialmente en Pereira, su capital, Santa Rosa de Cabal y Marsella, donde las iglesias y los templos se convierten en escenarios de procesiones, misas y actividades litúrgicas.
Pero más allá de la tradición católica, este departamento es una joya del Eje Cafetero, con paisajes que invitan a la contemplación y el turismo alternativo. Las montañas cubiertas de cafetales, los senderos ecológicos y los termales naturales hacen de Risaralda un destino perfecto para combinar fe y descanso durante la Semana Mayor. Lee también: Chocó: el secreto mejor guardado de Colombia que debes visitar en Semana Santa.

Por qué se llama Risaralda
El nombre del departamento proviene del río Risaralda, que cruza su territorio. Su etimología se relaciona con la palabra indígena “rizón”, que hacía referencia a la abundancia de raíces en las riberas del río.
Risaralda se creó como departamento en 1966, separándose de Caldas y desde entonces ha sido un referente en la producción de café, el turismo de bienestar y la biodiversidad.
Historia y municipios principales de Risaralda
Este departamento del país fue habitado originalmente por comunidades indígenas como los quimbayas y los embera-chamí, quienes dejaron un legado cultural que aún se mantiene en algunas zonas del departamento. Durante la colonización antioqueña, en el siglo XIX, recibió una gran migración de pobladores paisas, quienes impulsaron el desarrollo del café y la arquitectura tradicional que hoy caracteriza la región.
Municipios más importantes
Pereira: capital del departamento, por su ubicación privilegiada en pleno corazón del eje cafetero colombiano, es el lugar perfecto para llegar a las múltiples reservas naturales y los variados pueblos que forman parte de la región de los Andes occidentales.
Santa Rosa de Cabal: conocida por sus aguas termales, producto de la actividad volcánica de las montañas adyacentes, convirtiéndose en el destino más relajante de la región andina, también se le relaciona a este municipio por ser una de las entradas al Parque Nacional de los Nevados.
Marsella: este municipio es reconocido por promover el deporte, el cuidado del medio ambiente, el arte y la cultura en el departamento.
Dosquebradas: este municipio es reconocido por sus grandes empresas manufactureras y centros logísticos y de distribución de mercancías, convirtiéndose así en el municipio más próspero del Eje Cafetero.

Dónde queda y cómo llegar a Risaralda
El departamento de Risaralda está ubicado en el centro-occidente de Colombia, en la región del Eje Cafetero. Para llegar a este departamento del país, se puede realizar a través de varios medios de transporte, entre los cuales destaca:
Vía aérea: el aeropuerto internacional Matecaña ubicado en la ciudad de Pereira recibe vuelos desde Bogotá, Medellín y otras ciudades.
Vía terrestre: desde la ciudad de Bogotá, son aproximadamente 6 horas en carretera, por su parte, desde la capital antioqueña, Medellín el tiempo estipulado es de alrededor de 5 horas en bus o carro particular y por último desde la ciudad vallecaucana, Cali el tiempo de viaje va entre 3 a 4 horas.
Flora y fauna de Risaralda, un paraíso natural
Risaralda es un departamento con gran biodiversidad, al estar ubicado en la región andina y contar con influencia de la selva chocoana. Dentro de sus espesos lugares recubiertos por montañas las cuales resguardan una gran variedad de especies ecosistémicas, entre las que se puede destacar: el oso de anteojos, este departamento es uno de los poco lugares donde habita esta especie en el país, los colibríes y tucanes, especies tradicionales y emblemáticas del paisaje de la región, otra de las especies presentes son los venados y pumas, mayormente presentes en los parques nacionales. Lee también: 9 lugares de Colombia que la UNESCO considera invaluables: el cuarto te sorprenderá.

A nivel de flora esta región cuenta con diferentes especies de plantas entre las que se destacan: las orquídeas, está considerada la flor nacional de colombia y crece mayormente en esta zona, también se pueden encontrar la palma de cera, aunque esta es famosa en Quindío también es posible encontrarla en la zona.
Semana Santa en Risaralda, tradición y espiritualidad
1. Semana Santa en Pereira, procesiones y actos litúrgicos
La catedral Nuestra Señora de la Pobreza ubicada en la ciudad de Pereira, capital del departamento es el epicentro de las celebraciones religiosas en la Semana Mayor con misas, viacrucis y procesiones que recorren el centro de la ciudad.
2. Santa Rosa de Cabal, fe y descanso en los termales
Este municipio combina el fervor religioso con el turismo de bienestar. Muchos visitantes asisten a las celebraciones religiosas y luego disfrutan de un baño en los famosos Termales de Santa Rosa.

3. Marsella, un pueblo con arquitectura y fe
Marsella es uno de los destinos ideales en departamento para quienes buscan un ambiente tranquilo y colonial. Su iglesia principal y la Casa de la Cultura son paradas obligatorias durante la Semana Santa.
Platos típicos de Risaralda
Ajiaco de Paisa
Esta sustanciosa sopa es uno de los platos típicos de la región. Elaborada con una mezcla de pollo, patatas, alcaparras y mazorcas de maíz, este platillo obtiene su sabor característico de la hierba guasca. Para degustar se sirve con arroz y salsa de aguacate.
Chorizo Santarosano
Esta es una verdadera delicia culinaria que hay que probar en el departamento de Risaralda. Elaborados con una combinación de carne de res, pimentón, ajo y otras especias, estos chorizos se curan en seco y luego se asan a la parrilla. Suele servirse sobre una arepa con cilantro fresco, tomate y cebolla.

Buñuelos
Estas deliciosas bolas de masa son otro de los platillos predilectos de esta región. Estos se fríen y se sirven con queso rallado y azúcar. El crujiente exterior con el cálido interior de queso es un plato perfecto para saciar el antojo de bocadillo.