comscore
Colombia

Crucero fluvial impulsa el turismo en Magangué: destino clave de Bolívar

Su historia, su papel estratégico en la economía del departamento y sus atractivos turísticos la convierten en un destino por descubrir.

Crucero fluvial impulsa el turismo en Magangué: destino clave de Bolívar

El municipio de Magangué, fundado en el año 1610 por Diego de Carvajal, ha sido históricamente un punto clave en la navegación y el comercio del río Magdalena // Tomada de Facebook - Ciudades de Colombia.

Compartir

El próximo 5 de abril, desde el muelle de La Bodeguita en Cartagena, zarpará un crucero fluvial con destino a cinco municipios del departamento de Bolívar a lo largo del río Magdalena. Esta travesía de siete días ofrece a los pasajeros la oportunidad de descubrir lugares con un profundo legado cultural e histórico, paisajes naturales impresionantes y una exquisita gastronomía.

El crucero AmaMagdalena de la empresa estadounidense AmaWaterways que en su momento tenía previsto iniciar operaciones el pasado viernes 15 marzo las cuales no fueron posibles por dificultades en la organización logística y operativa. Lee también: Mompox, la joya colonial de Bolívar en la ruta del crucero AmaMagdalena.

El municipio de Magangué es un puerto fluvial y comercial del departamento de Bolívar // 123rf.
El municipio de Magangué es un puerto fluvial y comercial del departamento de Bolívar // 123rf.

Precedentes Históricos

El municipio de Magangué, fundado en el año 1610 por Diego de Carvajal, ha sido históricamente un punto clave en la navegación y el comercio del río Magdalena. Durante la Colonia, su ubicación le permitió convertirse en un centro de intercambio de mercancías entre el interior del país y la costa Caribe.

A lo largo del siglo XIX y parte del XX, Magangué vivió un auge comercial impulsado por el transporte fluvial. La navegación por el Magdalena hizo que se consolidara como la segunda ciudad más importante de Bolívar después de Cartagena, funcionando como enlace entre los departamentos del interior y la región Caribe.

Aunque la modernización del transporte terrestre redujo su protagonismo como puerto fluvial, Magangué sigue siendo un punto de conexión fundamental en la economía del departamento. Su actividad comercial, su cultura ribereña y sus festividades la mantienen como una ciudad con un gran potencial turístico.

Catedral Nuestra Señora de la Candelaria en municipio de Magangué.
Catedral Nuestra Señora de la Candelaria en municipio de Magangué.

Importancia de Magangué en Bolívar

Este municipio bolivarense es un polo de desarrollo para la región, por cercanía al río. Su economía se basa en el comercio, la pesca, la agricultura y el transporte fluvial. Además, es considerada la “Capital de los Ríos”, ya que en este lugar del país desembocan los ríos Cauca y San Jorge en el Magdalena y a su vez, conecta con varias poblaciones de Bolívar, Sucre y Córdoba a través de este. Este papel estratégico lo convierte en un centro de distribución de productos agrícolas y pesqueros.

En términos culturales, Magangué es cuna de importantes manifestaciones folclóricas y religiosas. Su Semana Santa es una de las más representativas de la región, y festividades como las Fiestas de la Virgen de la Candelaria atraen a miles de visitantes. Te podría interesar: Un viaje a Palenque: donde la historia no se cuenta, se vive.

Cómo llegar a Magangué desde Cartagena

Llegar a Magangué desde la ciudad de Cartagena es relativamente sencillo, con varias opciones de transporte:

Bus: para llegar al municipio de Magangué desde Cartagena se toma un bus directo (sin hacer transbordos, estos buses salen desde la Terminal de Transportes de Cartagena), el viaje por carretera puede durar aproximadamente 3 horas y 50 minutos.

En transporte fluvial: desde Mompox, se puede tomar una chalupa que cruza el Magdalena y llega a Magangué en aproximadamente una hora. Esta opción es popular entre los viajeros que recorren la región por vía fluvial.

Vista del municipio de Magangué // Kevin G.
Vista del municipio de Magangué // Kevin G.

Principales atractivos turísticos de Magangué

Aunque este municipio al norte del departamento es más conocido por su comercio y actividad fluvial, también cuenta con lugares de interés que reflejan su riqueza cultural y natural. Entre estos lugares destacan:

1. Iglesia de la Candelaria

Este templo, de gran importancia para los habitantes de Magangué, es el epicentro de la devoción a la Virgen de la Candelaria. Su arquitectura colonial y sus festividades religiosas lo convierten en un sitio imperdible.

2. Plaza de Bolívar

Como en muchas ciudades colombianas, esta plaza es el punto de encuentro de la comunidad y un lugar donde se pueden apreciar monumentos históricos.

4. Ciénaga de Yatí

Un ecosistema de gran riqueza natural, ideal para la observación de aves, la pesca artesanal y recorridos en lancha. En sus aguas habitan garzas, iguanas y otras especies propias del Magdalena Medio.

Paseo en canoa por el río, plan que todo visitante merece disfrutar en Magangué // Pixabay.
Paseo en canoa por el río, plan que todo visitante merece disfrutar en Magangué // Pixabay.

5. Casa de la Cultura de Magangué

Este es un espacio dedicado a la preservación de la memoria local, donde se realizan eventos culturales, exposiciones de arte y presentaciones de música folclórica en el municipio.

Qué hacer en Magangué

Además de recorrer sus sitios históricos y naturales, en el municipio de Magangué se pueden vivir experiencias únicas como:

1. Paseos en lancha por el Magdalena

Ideal para conocer la vida ribereña y todo lo que tiene por ofrecer a nivel de paisajes, fauna y flora además de visitar comunidades cercanas a este municipio.

2. Disfrutar de sus festividades

La Semana Santa y las Fiestas de la Virgen de la Candelaria son los eventos religiosos y culturales estrellas del lugar y son capaces de reunir a miles de personas para esas temporadas.

La celebración de las Fiestas de la Virgen de la Candelaria se traslada también a Magangué. // Cortesía.
La celebración de las Fiestas de la Virgen de la Candelaria se traslada también a Magangué. // Cortesía.

3. Probar su gastronomía típica

Los restaurantes y puestos de comida instalados en el municipio ofrecen platos tradicionales elaborados con ingredientes frescos de la zona para el disfrute de todos sus visitantes.

Gastronomía, sabores del Magdalena Medio

La cocina de este municipio es una fusión de tradiciones ribereñas, africanas e indígenas, con una fuerte presencia del pescado y productos agrícolas locales. Algunos de los platos más representativos son:

Mojarra frita con arroz de coco: uno de los platos más consumidos en la región. La mojarra, capturada en el Magdalena, se acompaña con arroz de coco, patacones y ensalada.

Viuda de pescado: un guiso tradicional preparado con bocachico o bagre, acompañado de yuca, plátano y arroz blanco.

El arroz de coco acompañado de un buen pescado, es uno de los platillos favoritos de la región.
El arroz de coco acompañado de un buen pescado, es uno de los platillos favoritos de la región.

Arroz con bocachico: en este plato, el pescado se cocina con arroz y especias locales, logrando un sabor único.

Dulces típicos: en Magangué es común encontrar dulces elaborados con productos autóctonos como el tamarindo, el corozo y el coco. Entre los más populares están las cocadas, el enyucado y el dulce de leche.

Dulce a base de coco que deleita el paladar de locales y turistas.
Dulce a base de coco que deleita el paladar de locales y turistas.
Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News