Colombia, un país de contrastes y riquezas naturales, alberga nueve sitios declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Estos lugares, que van desde parques naturales hasta centros históricos, ofrecen a los visitantes una experiencia única.

1. Puerto, fortalezas y conjunto monumental de Cartagena (1984)
Cartagena de Indias, ubicada en el departamento de Bolívar, es una de las ciudades más emblemáticas de Colombia. Fundada en 1533, su Centro Histórico y su sistema de fortificaciones la convierten en una joya colonial, considerada el complejo defensivo más completo de Sudamérica. Sus calles empedradas, coloridas casas coloniales y plazas llenas de historia transportan a los visitantes a otra época. El clima es tropical, con temperaturas promedio de 27°C. La mejor época para visitarla es entre diciembre y abril, cuando la temporada seca permite recorrer la ciudad cómodamente.
El acceso al Centro Histórico es gratuito, pero algunos monumentos como el Castillo de San Felipe requieren una tarifa de entrada.

2. Parque Nacional Natural de Los Katíos (1994)
Ubicado entre los departamentos de Chocó y Antioquia, el Parque Nacional Natural de Los Katíos es una de las reservas más importantes del país debido a su biodiversidad única. Este parque protege un ecosistema que alberga especies endémicas y en peligro de extinción, además de paisajes impresionantes con selvas húmedas, ciénagas y cascadas. Su clima es húmedo tropical, con lluvias frecuentes y una temperatura promedio de 27°C. Debido a su importancia ecológica, el acceso es restringido y requiere permisos especiales.
Se recomienda coordinar la visita con las autoridades ambientales y contar con guías locales para una experiencia segura. Lee además: Estas son las 7 maravillas de Colombia que debes visitar, la cuarta te encantará

3. Centro Histórico de Santa Cruz de Mompox (1995)
Santa Cruz de Mompox, ubicada en el departamento de Bolívar a orillas del río Magdalena, es un tesoro colonial fundado en 1540. Sus iglesias, plazas y casas señoriales reflejan la importancia que tuvo durante la época colonial como un enclave comercial y cultural. Mompox es también famosa por su tradición en la orfebrería y sus festividades religiosas. Su clima es cálido y húmedo, con temperaturas que oscilan entre 25°C y 35°C, siendo los meses entre diciembre y marzo los más recomendados para visitarla.
El acceso al Centro Histórico es gratuito, pero el ingreso a algunas iglesias y museos pueden solicitar una contribución voluntaria.

4. Parque Arqueológico de San Agustín (1995)
Situado en el departamento del Huila, el Parque Arqueológico de San Agustín alberga la mayor necrópolis de esculturas megalíticas de América. Con más de 500 estatuas que datan de los siglos I al VIII, este sitio arqueológico representa deidades y animales míticos de la cultura agustiniana. El clima en la región es templado, con temperaturas entre 14°C y 22°C. La mejor época para visitarlo es durante la temporada seca, de junio a agosto. Lee también: Tumbas ocultas de Tierradentro: el secreto mejor guardado de Colombia
La entrada para adultos tiene un costo de 45.000 pesos, estudiantes 20.000 pesos y extranjeros 65.000 pesos.

5. Parque Arqueológico Nacional de Tierradentro (1995)
Ubicado en el departamento del Cauca, el Parque Arqueológico Nacional de Tierradentro es famoso por sus hipogeos, tumbas subterráneas decoradas con pinturas geométricas que ofrecen una visión única de las prácticas funerarias precolombinas. Este sitio es un testimonio de la complejidad cultural y religiosa de las antiguas civilizaciones que habitaron la región. El clima es templado, con temperaturas promedio de 18°C. La mejor época para visitarlo es entre julio y septiembre.
La entrada general tiene un valor de 35.000 pesos, estudiantes 15.000 pesos y extranjeros 50.000 pesos.

6. Santuario de Fauna y Flora de Malpelo (2006)
El Santuario de Fauna y Flora de Malpelo se encuentra en el océano Pacífico, a unos 490 km al oeste de la costa de Buenaventura. Esta isla rocosa es un paraíso para los amantes del buceo, ya que alberga una de las concentraciones más altas de tiburones martillo en el mundo, además de una biodiversidad marina excepcional. Su clima es tropical oceánico, con temperaturas entre 26°C y 28°C. La mejor época para el buceo es de junio a noviembre. Debido a su ubicación remota y a su estatus de área protegida, el acceso es limitado y requiere permisos especiales.
Se recomienda viajar con operadores autorizados y contar con experiencia en buceo.

7. Paisaje Cultural Cafetero de Colombia (2011)
El Paisaje Cultural Cafetero abarca áreas de los departamentos de Caldas, Quindío, Risaralda y Valle del Cauca. Esta región es emblemática por sus cultivos de café, su arquitectura típica y sus tradiciones culturales. Los visitantes pueden recorrer fincas cafeteras, disfrutar de paisajes montañosos y conocer el proceso de producción del café. El clima es templado, con temperaturas entre 18°C y 24°C. Se puede visitar durante todo el año, aunque se recomienda evitar las temporadas de lluvias intensas en abril y octubre.
Las visitas a fincas cafeteras varían entre 20,000 y 50,000 pesos, dependiendo de las actividades ofrecidas.

8. Qhapaq Ñan - Sistema Vial Andino (2014)
El Qhapaq Ñan, o Camino del Inca, es una red de caminos que atraviesa varios países andinos, incluyendo Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile y Argentina. Con más de 60,000 km de extensión, este sistema vial es un testimonio de la ingeniería y la organización del Imperio Inca. En Colombia, sus vestigios se encuentran en Nariño y el sur del país.
Su clima varía según la altitud, por lo que se recomienda ropa adecuada para montaña y preparación física para realizar las caminatas.

9. Parque Nacional de Chiribiquete - “La maloca del jaguar” (2018)
El Parque Nacional Natural de Chiribiquete, conocido como “La maloca del jaguar”, se encuentra en los departamentos de Guaviare y Caquetá. Este parque es una de las áreas más biodiversas del planeta y alberga pictografías prehistóricas con más de 20,000 años de antigüedad. Es un sitio sagrado para comunidades indígenas y un ecosistema de importancia global. Debido a su fragilidad ambiental, el acceso al parque es limitado y solo se permite sobrevolarlo. Lea: 18 secretos de la Semana Santa en Colombia que nadie te ha contado.
Colombia es un país que resguarda en su territorio una herencia invaluable reflejada en su diversidad cultural, arqueológica y natural. Estos sitios declarados Patrimonio de la Humanidad enaltecen la historia y la biodiversidad del país, con cada viaje a estos destinos, se descubre la riqueza de sus paisajes, sus leyendas y se contribuye a su preservación.