El departamento de Valle del Cauca es una tierra llena de vida y color, reflejo de esto es su gastronomía, música, baile y arte. Este es un territorio con raíces pluriétnicas que transmite una cultura única, acompañada por escenarios naturales que completan la esencia y todo lo que tienen por ofrecer este territorio perteneciente al pacifico colombiano.
Gustavo Petro llegó a la plaza con la espada de Bolívar
El UniversalEste departamento con sus 42 municipios siendo Cali o como es conocida ‘la sucursal del cielo’ su capital. De extremo a extremo está bañado por la imponencia de sus tradiciones, costumbres que en los últimos años lo han convertido en el destino turístico ideal para visitar y vivir en todo su esplendor. Según cifras entregadas por el Departamento Administrativo de Estadísticas (DANE) 4.65 millones de habitantes.
Semana Santa es una época de reflexión y devoción, pero también de descanso y turismo. En el Valle del Cauca, los viajeros pueden participar en las procesiones de Buga, uno de los centros de peregrinación más importantes del país, o recorrer los templos históricos de la ciudad de Cali. Para quienes buscan un plan diferente, el departamento también ofrece naturaleza en su máxima expresión; desde la biodiversidad de los Farallones de Cali hasta las playas vírgenes de Bahía Málaga y Ladrilleros. Lee también: Estas son las 7 maravillas de Colombia que debes visitar, la cuarta te encantará.
Por qué se llama Valle del Cauca
El nombre del departamento se debe al río Cauca, la segunda arteria fluvial más importante de Colombia. Este río atraviesa gran parte del territorio y ha sido clave en su desarrollo económico y cultural.
Históricamente, el Valle del Cauca fue habitado por pueblos indígenas como los gorrones, jamundíes y calimas, quienes dejaron un importante legado en la región. Con la llegada de los españoles, se fundaron ciudades como Cali en 1536, que más tarde se convirtió en la capital del departamento.

Historia y municipios principales de Valle del Cauca
Este departamento ha sido un punto estratégico en la historia de Colombia, desde la colonia hasta la independencia y el desarrollo económico del siglo XX.
Municipios más importantes
Cali: capital del departamento y epicentro de diferentes manifestaciones culturales y religiosas.
Buga: uno de los destinos de peregrinación por la Basílica del Señor de los Milagros y con mayor afluencia en la celebración de Semana Santa.
Palmira: este municipio vallecaucano conocido como la “Villa de las Palmas”, esto debido a que en sus territorio alberga un gran número de palmeras que hay en la zona. Este también destaca por su arquitectura colonial.
Buenaventura: este municipio es considerado uno de los principales puertos del país que funciona para la comercialización en el territorio beneficiando al departamento y al resto de Colombia.

Dónde queda y cómo llegar al Valle del Cauca
El departamento de Valle del Cauca se ubica en el suroccidente del país, limitando con el océano Pacífico, y con los territorios de Cauca, Tolima, Risaralda y Quindío.
Para llegar a este territorio del país existen varias opciones entre las que se destacan:
Vía aérea: el Aeropuerto Internacional Alfonso Bonilla Aragón, en Palmira, conecta con ciudades nacionales e internacionales.
Vía terrestre: diferentes empresas de transporte en el país ofrecen rutas desde Bogotá, Medellín y el Eje Cafetero a la capital del departamento y a sus diferentes municipios.
Flora y fauna, biodiversidad en su máxima expresión
El departamento de Valle del Cauca es uno de los más ricos en biodiversidad del país, lo que se manifiesta en la presencia de una gran variedad en todas las formas de vida, especies, ecosistemas y paisajes. Su territorio cuenta con 8 biomas y 35 ecosistemas terrestres, sin olvidar sus ecosistemas marinos en las costas del Mar Pacífico.

En sus diferentes ecosistemas esta región del país cuenta con 16.557 especies entre flora y fauna de las cuales se destacan 93 especies de peces identificados en la cuenca alta del río Cauca, 147 especies de anfibios, 192 especies de reptiles, 100′ especies de aves, 140 especies de mamíferos y más de 12.000 especies de plantas.
Semana Santa en Valle del Cauca entre la espiritualidad y el turismo
Este departamento del país, ofrece una combinación perfecta entre fervor religioso y naturaleza, por eso aquí te compartimos que se puede realizar en la Semana Mayor.
1. Buga: Peregrinación al Señor de los Milagros
La Basílica del Señor de los Milagros de Buga es uno de los principales destinos de peregrinación en Colombia. Durante Semana Santa, miles de fieles visitan este templo en busca de bendiciones y milagros.
2. Cali, procesiones y templos históricos
La Sucursal del Cielo, capital del departamento ofrece una experiencia religiosa única en iglesias como la Catedral de San Pedro, la Ermita y San Antonio, donde se celebran misas y procesiones.

3. Conoce los Farallones de Cali
Para aquellos que buscan una Semana Santa en contacto con la naturaleza, este es el plan perfecto para visitar y conocer los Farallones de Cali, los cuales son la opción ideal para senderismo y avistamiento de fauna.
4. Semana Santa en el Pacífico
En destinos como los municipios de Ladrilleros y Juanchaco, se puede combinar el turismo religioso con la tranquilidad que proporciona las costas que bañan a la región y explorar los manglares que hacen parte del ecosistema valluno.
En qué época es aconsejable viajar al Valle del Cauca
El departamento de Valle del Cauca cuenta con un clima que varía según según la zona:
Semana Santa: este año esta conmemoración aterriza en el mes de abril y se convierte en la temporada ideal para peregrinaciones y turismo por su clima cálido.
Julio a octubre: este espacio de tiempo es la mejor época para el avistamiento de ballenas en el Pacífico.
Los sabores del valle: gastronomía
Este departamento del país cuenta con una gastronomía variada entre los cuales destacan:
Sancocho de Gallina, es una sopa típica de esta región que comparte también con los departamentos de Nariño y Antioquia. Este platillo se prepara a partir de gallina criolla, ñame, plátano verde, plátano maduro, yuca, papa, cilantro, comino, ajo, malanga o mazorca de maíz, entre otros ingredientes y el arroz atollado, otro de los platillos tradicionales, este es un plato caldoso que además de prepararse con su ingrediente principal, el arroz, incluye otros ingredientes como: pollo, cerdo, diferentes variedades de papas o verduras que se sirve con patacones, hogao y chorizo. Te podría interesar: Las 7 verdades que no te dicen sobre Cartagena de Indias.
