Una pieza fundamental del Gobierno de Gustavo Petro abandonaría en las próximas horas. Se trata de la inminente la salida del ministro de Hacienda, Diego Guevara.
De acuerdo con Colprensa, las razones de la salida de Guevara tendrían su razón en diferencias con el presidente, Gustavo Petro, que habría puesto en juicio su continuidad en el cargo, de acuerdo a la versión difundida hoy por varios medios de prensa locales. Lea: Advierten sobre “prueba reina” que dejaría sin efecto a la reforma a la salud
Las presuntas diferencias estarían relacionadas con la negativa del mandatario a realizar un nuevo aplazamiento presupuestal, por alrededor de $10 billones, una idea que ha sido defendida por Guevara con el objetivo de cumplir con la regla fiscal.

Aunque aún no se tiene información oficial sobre la presunta salida del ministro de Hacienda, la oficina de comunicaciones del Ministerio manifestó que “las declaraciones y rumores que circulan en diversos medios no han sido confirmados ni avalados por nuestra entidad”. Le puede interesar: Luis Carlos Reyes reaparece en la Corte con explosivas denuncias
Se conoció que se le habría ofrecido el cargo a Germán Ávila Plazas, presidente del Grupo Bicentenario, afirmó W Radio. De concretarse la salida de Guevara serían tres los ministros de Hacienda en poco más de dos años de Gobierno de Gustavo Petro.
Diego Guevara estuvo cerca de 4 meses en el cargo
Diego Guevara había sido nombrado en el cargo de ministro de Hacienda, el pasado 4 de diciembre de 2024, por el presidente Petro, en medio de una visita a Montevideo, Uruguay, tras la renuncia en ese momento del polémico Ricardo Bonilla.
Es importante precisar que, antes de ocupar el cargo como ministro de Hacienda, Guevara se desempeñaba como viceministro en esa cartera.
Diego Guevara es Doctor en Economía, Magister en Ciencias Económicas e Ingeniero de la Universidad Nacional de Colombia. En su experiencia laboral se ha destacado como profesor asociado e investigador en la Universidad Nacional de Colombia, la Fundación Escuela para el Desarrollo, la Universidad de La Sabana y la Pontificia Universidad Javeriana.
Ha sido consultor de la Agencia Francesa para el Desarrollo en temas de macroeconomía y cambio climático. También ha sido profesor visitante en la Universidad de Viadrina en Frankfurt (Oder), Alemania.
Entre sus áreas de investigación se destacan la financiación de la economía, la economía postkeynesiana y los modelos macroeconómicos Stock Flujo Consistentes (SFC).
Ha publicado en múltiples revistas académicas internacionales y fue colaborador frecuente de el periódico de El Espectador.