Los estudiantes de todas las escuelas del país podrían enfrentar un cambio en el número de materias que se les imparte cada año, pues en el Congreso de la República avanza la discusión de un proyecto de ley que buca implementar una asignatura obligatoria.
Se trata de la Cátedra de Educación Emocional, con la que se espera dar un paso clave para el fortalecimiento del bienestar emocional de niños y adolescentes en Colombia, tanto de colegios públicos como privados. Lea aquí: Gobierno Petro cambia la jornada escolar en Colombia: lo que debe saber
Según los promotores de esta iniciativa, con la implementación de esta materia, se busca responder, de manera urgente, a la necesidad de atención en salud mental en la población estudiantil, que ha crecido de manera exponencial.

Así lo resaltó Ana María Castañeda, una de las principales promotoras del proyecto de ley, al recordar que en 2023 más de 650 mil niños y adolescentes reportaron algún tipo de problema de salud mental.
En el 2024, más de 650 mil niños y adolescentes reportaron algún tipo de problema de salud mental. Esto es inadmisible.
— Ana Maria Castañeda (@AnyMarCas) March 12, 2025
Por eso, respaldo con mi ponencia este proyecto de autoría del @MauricioGomezCO, con el que buscamos crear e implementar la Cátedra de Educación Emocional como… pic.twitter.com/F8eH7SLtYw
Sin duda, una cifra preocupante, según Castañeda, que además pone en evidencia la necesidad de establecer la Cátedra de Educación Emocional como una materia obligatoria dentro del currículo escolar. Le puede interesar:
¿Cuáles son los objetivos del Proyecto de Ley de Educación Emocional en Colombia?
- Innovar las prácticas educativas y pedagógicas, promoviendo escuelas emocionalmente inteligentes que respondan a las necesidades afectivas no atendidas por la educación tradicional.
- Promover habilidades para la vida y competencias emocionales que contribuyan a la solución pacífica de conflictos.
- Impulsar el potencial humano y el desarrollo integral del ser.
- Fomentar relaciones constructivas y empáticas entre los individuos y la sociedad.
- Buscar el bienestar emocional, personal y social.
- Desarrollar la autonomía, y la toma de decisiones asertivas.
- Contribuir a la construcción del proyecto de vida desde la niñez, infancia y adolescencia.
- Prevenir las conductas de riesgos y problemas que afecten el bienestar emocional y el desarrollo integral.
La importancia de impartir esta asignatura también ha sido resaltada por parte del senador Gómez Amín, quien señaló que este podría ser mecanismo clave para contribuir a la reducción de los índices de ansiedad, depresión y otros trastornos mentales que se presentan actualmente —y de manera frecuente— entre la población estudiantil.
Aprobado en 1er debate el proyecto de ley de nuestra autoría que busca implementar la Cátedra de Educación Emocional en todos los colegios de nuestro país.
— Mauricio Gómez Amín (@MauricioGomezCO) March 12, 2025
Una iniciativa clave para prevenir problemas de salud mental y fortalecer el bienestar de niños y adolescentes.
¡Seguimos… pic.twitter.com/l5G2ApX0h4
Cabe mencionar que, antes de convertirse en una ley, este proyecto deberá continuar su trámite en el Congreso, sin embargo, se cree que puede ser aprobado en su totalidad antes de junio.

Al tener luz verde, se podrá comenzar a implementar en todas las instituciones educativas del territorio colombiano.
El Programa de Desarrollo Psicoafectivo y Educación Emocional - Pisotón de la Universidad del Norte fue el autor de este proyecto de ley, con el apoyo del referente académico en temas de educación emocional a nivel nacional e internacional.
El Observatorio de la Gestión Educativa de la organización Empresarios por la Educación (ExE) también brindó su apoyo para fortalecer la institucionalidad en temas educacionales a través de debate, construcción de política pública, seguimiento al sector educativo y la creación de redes de apoyo.