En las últimas horas, se conoció que se definieron los tres jueces que definirán el futuro de la demanda de Telefónica contra el Estado colombiano.
Según El Tiempo, este comité ad hoc tiene como fin estudiar la anulación del laudo del caso Telefónica, que falló desfavorablemente para el país. Esa decisión le ordena a Colombia el pago de una reversión de activos de 379 millones de dólares más los intereses y los daños.
Es importante precisar que, la anulación del fallo fue proferida el pasado 12 de noviembre por el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (Ciadi).
De acuerdo con El Tiempo, los jueces designados son Dário Moura Vicente, de Portugal; José Antonio Moreno Rodríguez, de Paraguay; y Melanie Riofrio Piché, de Ecuador. Lea: “Irrespeto y desinterés”: estallan contra Petro por usar celular en evento

Los perfiles de los jueces del comité ad hoc
Dário Moura Vicente (Portugal), quien actualmente se desempeña como presidente la Asociación Portuguesa de Arbitraje y de la Sociedad Portuguesa de Derecho de la Propiedad Intelectuales, es especialista en derecho internacional privado, derecho comparado y derecho comercial internacional.
Moura también ejerció como vicepresidente de la mayor institución de arbitraje de Portugal, el de la Cámara de Comercio e Industria.
José Antonio Moreno Rodríguez (Paraguay), es un arbitro especializado en inversiones extranjeras y transacciones comerciales internacionales. En su hoja de vida ostenta que fue miembro de la Corte Permanente de Arbitraje de La Haya (PCA), de la Cámara de Comercio de Paraguay, de la de Lima, y de la Comisión Mixta del Río Paraná.
Melanie Riofrio Piché (Ecuador), es una árbitra internacional especializada en disputas comerciales, de construcción y de inversión. En su trayectoria, participó en el comité ad hoc del caso Avax versus la República Libanesa, un proyecto de generación de energía eléctrica, en el que se falló a favor del inversor. Lea también: Admiten demanda contra Petro por transmitir Consejos de Ministros en TV
El Tiempo indicó en su publicación que, mientras avanza el estudio del recurso, la instancia del pasado 12 de noviembre dictó una medida cautelar, por lo que se congeló el billonario pago, que saldría de las flacas arcas públicas de Colombia, hasta que el comité transitorio lo ratifique la decisión o la tumbe.
La estrategia de Colombia para encarar el caso
El citado medio, señaló que Colombia para defenderse de este proceso buscó la representación de la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado (Andje), la cual alista un arsenal jurídico para revertir la decisión.
Entre las condiciones que se exigió la Adje para el estudio de anulación, figuran que el procedimiento se llevara a cabo en español para evitar confusiones con los tecnicismos. Asimismo, que los árbitros no fueran colombianos, españoles (Telefónica es de ese país) o suizos.
Según informó El Tiempo, en la estrategia de defensa de Colombia se enfocará en tres puntos. El primer punto, para la Adje, hubo una supuesta extralimitación de las funciones del tribunal del Ciadi que en el laudo no es claro en la atribución de responsabilidades.
En el segundo punto, la Adje indica que no se habrían atendido todos los argumentos de Colombia. “Hubo pruebas y hechos presentados por Colombia que no fueron respondidos. Lo normal en un laudo es que se conteste cada una de las consideraciones así sea para negarlas, pero en este caso hubo mutismo total”, expresó la Adje. Le puede interesar: Reforma Laboral en Colombia: los 40 cambios que proponen en el Senado
El tercer punto, la Adje cuestionará que se esté cobrando intereses a Colombia por el tiempo corrido debido a una demora del mismo tribunal, ya que la demanda fue presentada por Telefónica en 2018 y el proceso demoró seis años en la Ciadi.
Para El Tiempo, pese a que hay una solidez en la defensa de Colombia, no está “cantada” una posible victoria en los tribunales, puesto que, el porcentaje de laudos anulados por el Ciadi es mínimo y, aunque acepten estudiar los recursos de las partes, la decisión final puede ratificar el fallo.
Es de precisar que, si se le da la razón a Colombia, la compañía Telefónica podrá nuevamente presentar la demanda y el proceso sería estudiado desde cero.