comscore
Colombia

18 secretos de la Semana Santa en Colombia que nadie te ha contado

¿Por qué algunas personas suben Monserrate de rodillas en Semana Santa? Descubre el origen de este y otros misterios.

18 secretos de la Semana Santa en Colombia que nadie te ha contado

Simón ayudando a Jesús. //Freepik

Compartir

La Semana Santa en Colombia más que una conmemoración religiosa, es un fenómeno cultural lleno de tradiciones milenarias, procesiones solemnes y rituales que han trascendido por generaciones. Cada región del país vive esta celebración de manera especial. Sin embargo, detrás de la devoción y la solemnidad, existen historias ocultas, leyendas desconocidas y secretos que solo los más fieles conocen.

Revelaremos los misterios mejor guardados de la Semana Santa en Colombia, explorando curiosidades, tradiciones y hechos sorprendentes que no suelen contarse. Si quieres conocer los detalles más impactantes de estas festividades, sigue leyendo y descubre un lado desconocido de la Semana Santa en el país. También le puede interesar: ¿Crees haber visto todo en Semana Santa? Conoce estos 3 destinos religiosos de Colombia.

Cargueros de Popayán. //Carlos Durán.
Cargueros de Popayán. //Carlos Durán.

1. Popayán: La Jerusalén de América y su procesión milimétrica

- Las procesiones de Popayán son tan precisas que cada paso está cronometrado al milímetro. Hay un código estricto que dicta cómo deben moverse los cargueros para evitar desajustes.

- Cada imagen procesional tiene su propia cuadrilla de cargueros que heredan el derecho de llevarla. Algunas familias han pasado esta tradición durante más de 400 años.

- En la madrugada del Jueves Santo, antes de la procesión, los cargueros hacen un ritual de meditación y algunos duermen en el suelo para pedir protección divina. Lea también: 3 hermosas playas de la Costa Caribe que debes conocer y disfrutar en Semana Santa.

2. Los misterios de Mompox: rituales que pocos conocen

- En la procesión del Santo Sepulcro, algunos penitentes caminan descalzos sobre brasas como parte de promesas religiosas.

- Existe una tradición en la que los habitantes guardan absoluto silencio desde la noche del Viernes Santo hasta la madrugada del Sábado. Solo se escuchan los cantos fúnebres.

- En los años 1800, hubo una procesión especial liderada por monjes encapuchados que portaban antorchas, pero esta fue prohibida por miedo a que se infiltraran rebeldes en la multitud. Le puede interesar: Semana Santa en Cartagena: explora las 3 islas más hermosas y sus ofertas de hospedaje.

Semana Santa en Tunja. //Iván Valencia.
Semana Santa en Tunja. //Iván Valencia.

3. Tunja y Pamplona: la Pasión de Cristo como nunca la has visto

- En Tunja, el actor que representa a Cristo en la Pasión no come durante 24 horas antes de la crucifixión para hacerla más realista.

- La procesión del Viernes Santo en Pamplona fue detenida una vez por la aparición de una tormenta extraña, lo que hizo que los creyentes la llamaran “la procesión maldita”.

- Hace décadas, los soldados eran los encargados de representar a los romanos en la Pasión, pero esto fue eliminado por conflictos políticos en la región. Lea: Semana Santa en Vaupés: el destino oculto y fuera de lo convencional de Colombia.

Semana Santa en Bogotá. //Mauricio Dueñas
Semana Santa en Bogotá. //Mauricio Dueñas

4. Bogotá y el enigma del Señor Caído de Monserrate

- Se dice que la estatua del Señor Caído crece misteriosamente cada cierto tiempo. Varias mediciones han confirmado que su tamaño ha cambiado en el último siglo.

- En la madrugada del Viernes Santo, algunos fieles suben descalzos el Cerro de Monserrate, y hay quienes lo hacen de rodillas en señal de penitencia. Es una tradición católica que se lleva a cabo en Semana Santa como agradecimiento y para pedir por salud y prosperidad, o purificar el alma.

- En el siglo XIX, un monje intentó llevarse la imagen del Señor Caído a otra iglesia, pero según los relatos, la estatua se volvió demasiado pesada para moverla, interpretándose como una señal de que debía quedarse en Monserrate.

Semana Santa en el Atlántico. //Secretaría de Ambiente en Bogotá.
Semana Santa en el Atlántico. //Secretaría de Ambiente en Bogotá.

5. Barranquilla y la Semana Santa con influencias africanas

- En algunos barrios, especialmente en comunidades afrodescendientes, los tambores se tocan en la Semana Santa en un estilo ritual que mezcla tradición católica con religiones africanas.

- Existen procesiones nocturnas secretas en algunos pueblos cercanos a Barranquilla, donde se hacen rituales de limpieza espiritual con hierbas y fuego.

- Hace años, hubo un intento de prohibir estas expresiones afrocolombianas en la Semana Santa por parte de sectores conservadores de la iglesia, pero las comunidades resistieron y mantuvieron su tradición.

Santuario de Las Lajas. //Mauricio Dueñas.
Santuario de Las Lajas. //Mauricio Dueñas.

6. El Santuario de Las Lajas: milagros, leyendas y misterios

- En la parte más oculta del Santuario de Las Lajas hay una cripta secreta que contiene objetos y documentos históricos sobre apariciones y milagros que no se han hecho públicos.

- Algunas personas aseguran que han visto sombras y figuras en la iglesia cuando está cerrada, lo que ha generado leyendas de que los santos que están dentro cobran vida en la noche.

- El agua que fluye cerca del Santuario es considerada milagrosa por los locales, y algunos viajeros la recogen en botellas como amuleto de protección.

Más allá del fervor religioso, la Semana Santa en Colombia se ha convertido en un atractivo turístico y en un fenómeno social. Con el paso de los años, la mezcla de influencias indígenas, africanas y españolas ha enriquecido aún más estas festividades, convirtiéndolas en una de las más fascinantes de América Latina.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News