Ante la crisis registrada en la región del Catatumbo por cuenta de la violencia de los grupos armados, la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de la ONU (OCHA), reveló un nuevo informe no muy alentador sobre el aumento en afectaciones a la población de esa zona del país.
Según los datos vertidos por la organización, de las más de 91.000 personas afectadas, más de 50.000 han sido desplazadas hacia los cascos urbanos de Cúcuta, Tibú y Ocaña, buscando refugio en centros de acogida temporales, hoteles y comunidades de acogida.
Asimismo, los datos entregados por OCHA, al menos 27.381 personas sufren restricciones de movilidad debido a los enfrentamientos armados.
De acuerdo a ese informe, se expresa que “se ha exacerbado el riesgo particular para defensores de derechos humanos, firmantes de paz, líderes sociales y comunitarios, quienes son objeto de violencia por parte de los grupos armados no estatales”. Lea: Petro enfrenta reclamos en Catatumbo en una visita marcada por tensión
Y agregan: “Persisten las amenazas y señalamientos contra esta población, donde se les acusa de pertenecer o colaborar con otro actor en disputa”, añade, señalando que hay “limitaciones importantes para garantizar la protección”.

Detalla también el informe que, la presencia limitada del Estado ha dejado a la población civil expuesta a enfrentamientos y ataques constantes. “Los combates, hostigamientos y atentados contra la infraestructura militar” han ocasionado nuevos desplazamientos masivos en las últimas semanas.
Mujeres y niños, los más expuestos en medio de la crisis en el Catatumbo
De estas poblaciones, las mujeres y niños desplazados de sus hogares son “especialmente los más vulnerables”.
Según UNICEF, al menos cuatro niños menores de 5 años sufren desnutrición aguda, y otros 46 están en riesgo de padecerla.
El informe también da cuenta de que se han reportado 99 casos de violencia de género y explotación sexual, de los cuales un 65 por ciento involucra a mujeres venezolanas en situación de vulnerabilidad. Lea también: Petro hablará con Maduro para construir una zona especial: ¿de qué trata?
Crisis agravada por congelamiento de recursos de Estados Unidos
La OCHA ha denunciado que la crisis se ve aún más agravada “debido a la congelación de fondos por parte de los programas de asistencia humanitaria de Estados Unidos”. Como consecuencia, “se estima que al menos 120.000 personas se verían afectadas y no podrían acceder a la asistencia humanitaria”.
Por ello, la ONU ha hecho un llamamiento a la comunidad internacional para garantizar la protección de los derechos humanos en la región y permitir el acceso humanitario a las personas afectadas.
El incremento cada vez mayor de las filas del Frente 33 ha provocado los enfrentamientos con el ELN, que históricamente ha controlado Catatumbo, una región que incluye una quincena de municipios y que hace frontera con Venezuela. Su riqueza en recursos minerales y sus ideales condiciones climáticas para el cultivo de coca hace de ella una de las más disputadas por los grupos armados colombianos.