La W Radio en un extensa publicación tras una investigación minuciosa, entregó detalles de lo que sería un nuevo entramado de corrupción alrededor de la salud en Colombia.
En lo informado por el citado medio, da cuenta de que en el país “se ha ido consolidando en Colombia un grupo empresarial compuesto por clínicas, centros de análisis médicos, farmacias y otros operadores de salud que tienen como matriz una empresa de papel con domicilio en España y cuyo único dueño es otra empresa de papel”.
En la publicación, la W Radio manifestó que el mencionado grupo empresarial que conforman varias Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS), se han visto beneficiadas, por lo menos en los últimos dos años, con los pagos que garantizaban las Entidades Promotoras de Salud (EPS).

De acuerdo con el medio radial, las diferentes IPS beneficiadas son manejadas “en la sombra por Mario Urán”, situación que ha sido catalogada como el deterioro de los hospitales públicos, ya que, los pagos son acaparados por las instituciones prestadoras de servicios de salud. Lea: Corrupción en salud: Gustavo Bolívar pide salida de Sarabia
La W Radio indicó que “este jugoso negocio que ha enriquecido a unos pocos, mientras que muchos centros asistenciales del país están al borde del colapso financiero al no recibir el flujo de recursos que la (Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud) ADRES gira a las EPS con el fin de aliviar la crisis del sector salud”.
En la publicación del mencinado medio, da cuenta de el listado completo de las IPS en varias zonas del país en donde se habrían concentrado la recepción de recursos del sistema de salud.
- Bienestar IPS
- Avidanti S.A.S.
- Eve Distribuciones S.A.S.
- Organización Clínica General del Norte
- Centro de Cirugía Ambulatoria IPS
- Angiografía de Colombia
- Diacor Soacha
- Oncólogos de Occidente
- Unión de Cirujanos
- Centro de Cancerología de Boyacá
- Sociedad de Radio Oncología Boyacá
- Clínica Chía
- Clínica Avidanti Armenia
- Helpharma
- Ronelly S.A.S.
- Clínica Blas de Leso
- Inverclínicas
- Sociedad San José de Torices
El superintendente de Salud alertó a Petro sobre este entramado de corrupción
En un aparte de la publicación de la W Radio, detalla que en el año 2024, el superintendente de salud, Luis Carlos Leal, quien se encontraba para ese entonces en ese cargo, alertó al presidente Gustavo Petro sobre este entramado de corrupción en la que recursos del sector de salud “se estaban desviando a través de manejos en apariencia irregulares de la EPS Coosalud y otras dos EPS intervenidas por la Superintendencia”.
Asimismo, Leal también expresó que esos desvíos de dinero podían estarse dando por la vía de varias IPS.
Tras la denuncia expuesta por el superintendente de salud de ese momento, la W Radio manifestó que Petro solo “hizo eco únicamente a la primera mitad de la denuncia”, en la que se mencionaba a Coosalud EPS.
El medio de comunicación insistió en que el presidente “calló respecto al resto de lo que el superintendente le comentó muy preocupado”. Para colmo de males, tras poner en conocimiento la fuerte denuncia, a los pocos días, al superintendente Leal le pidieron la renuncia y su indagación, que apenas comenzaba, quedó en “stand by”. Lea: Jaime Raúl Salamanca: “Reforma a la salud no debe engavetarse”
“Dos fuentes de la Presidencia de la República le confirmaron a La W que la salida de Leal se dio ante la preocupación de una persona del entorno cercano al presidente sobre el alcance de los hallazgos relacionados con las IPS. Para evitar un escándalo de grandes proporciones, le hizo mal ambiente al entonces superintendente y convenció al presidente de la inconveniencia de mantener al funcionario en el cargo”, indicaron en la publicación.
Pese a que en su momento el presidente Petro alegó que Coosalud desviaba los dineros de Adres a paraísos fiscales, muy poco detalló del destino de los dineros que Coosalud giraba por orden del mencionado Mario Urán a las 18 IPS y sus subsidiarias.
Esta es la empresa donde llega el dinero recaudado de las IPS
Según la W Radio, señaló que aunque las IPS tienen nombres distintos, todo el dinero recaudado termina llegando a una misma compañía, la cual no tiene sede en Colombia, sino en España, cuyo nombre es Venum Investments 2020 SL.
Lo informado por la cadena radial, es que Venum Investments “es una empresa de papel constituida”, el pasado 23 de julio del 2020 y con un capital de 3.000 euros.
Según la W Radio, en otro de los detalles de la investigación, Venum Investments fue registrada por la empresa Vistra Administration Services, subsidiaria en Barcelona de la firma Vistra “que en el 2015 quedó en el registro de las compañías intermediarias para la constitución de firmas ‘offshore’ a través del bufete Mossack Fonseca protagonista de los llamados ‘Panamá Papers’”.
Respecto a esa empresa, se conoció que “cambió de manos en enero de 2021 según aparece en el mismo boletín del registro mercantil español de enero 27 de 2021″.
“Esta sociedad unipersonal tiene desde entonces un único socio, una empresa llamada Namose S.A, aunque los ejecutivos de Vistra siguen integrando el consejo directivo de la empresa y junto a ellos dos colombianos: Carolina Buendía y Diego Andrés Chona”, dice en la publicadión el citado medio.
La investigación de la cadena radial estableció que Namose S.A. “no es una empresa colombiana, sino que es otra empresa de papel, constituida en Uruguay”. Se constató que el presidente de esa empresa fue desde febrero de 2020 y hasta diciembre de 2023, un uruguayo llamado Federico Ponce de León.
Igualmente, la W Radio indicó que Ponce de León además de ser presidente de Namose S.A, como registra en su LinkedIn, al tiempo también era presidente de por lo menos de 12 compañías más.
Con el fin de seguir escudriñando el caso, un equipo de W Radio visitó la dirección registrada de Venum en Madrid, España, pero descubrió que la empresa no tenía presencia real en el lugar.
En la recepción del edificio nadie la conocía, y al consultar el registro de compañías, su nombre no aparecía. Un vigilante los dirigió a la oficina de Apex, donde inicialmente negaron cualquier vínculo con Venum. Sin embargo, una funcionaria luego explicó que Venum está domiciliada allí solo para asuntos administrativos y fiscales, pero que su operación está en Colombia.
Ante la pregunta de una de las personas del equipo de la cadena radial sobre por qué manejan recursos de la salud colombiana desde España, respondió evasivamente antes de pedirles que se retiraran.