El pasado martes 26 de febrero, el ministro de Educación, Daniel Rojas, presentó la sustentación de su tesis de maestría en Ciencias Económicas en la Universidad Nacional de Colombia. Sin embargo, el jurado académico determinó que el trabajo no cumplía con los estándares requeridos y no fue aprobado.

Marchas: así explica el 1 de mayo en Colombia la IA
El UniversalEl trabajo de Rojas, titulado “Pertinencia y efectos de un programa de trabajo garantizado en Colombia”, presentó debilidades en su argumentación y rigor teórico, según el tribunal evaluador. Durante la sesión, los jurados formularon preguntas clave que el ministro no logró responder satisfactoriamente, lo que llevó a la decisión de no aprobar la sustentación. Lea también: Ley que incrementaría el pago a concejales solo espera sanción de Petro
Uno de los factores que habría influido en este resultado es su cargada agenda ministerial, que le habría impedido dedicar el tiempo suficiente a la revisión y fortalecimiento de su tesis. Antes de ocupar su actual cargo, Rojas también se desempeñó como presidente de la Sociedad de Activos Especiales (SAE), lo que habría limitado aún más su disponibilidad para el proceso académico.
¿Qué sigue para el ministro?
Tras la evaluación, el ministro deberá realizar los ajustes necesarios en su trabajo con el acompañamiento de su director de tesis. Una vez corregidas las observaciones del jurado, podrá programar una nueva sustentación, requisito indispensable para obtener su grado, ya que ya ha cumplido con todas las asignaturas del programa.
La Universidad Nacional se pronuncia respecto a la noticia
A través de un comunicado oficial, la Universidad Nacional explicó que la tesis de Rojas no alcanzó los estándares de calidad exigidos por la institución. Según el pronunciamiento, el documento evidenciaba debilidades en términos teóricos y conceptuales, lo que impidió su aprobación en esta primera instancia. Lea también: Ministerio de Educación deberá crear plan para estudiantes con TDAH
“En concepto de los jurados, el documento en su estado actual presentaba debilidades en términos teóricos y de rigor conceptual, y las preguntas de los jurados no fueron contestadas satisfactoriamente por el estudiante. Este es un proceso normal que ocurre en la Universidad Nacional de Colombia cuando el documento no cumple con los requisitos de calidad, propios de una universidad de excelencia”, explicó la universidad.
Este tipo de situaciones son comunes en programas académicos rigurosos, donde se busca garantizar que los trabajos de grado cumplan con criterios de excelencia. Ahora, el ministro tendrá una nueva oportunidad para fortalecer su investigación y lograr la aprobación de su tesis en un futuro intento.