Se siguen conociendo detalles de la salida de Juan Fernando Cristo del Gobierno de Gustavo Petro, en donde se desempeñaba como ministro del Interior.
El afamado periodista y director de la W Radio, Julio Sánchez Cristo, reveló este lunes la que sería la verdadera razón. En medio de la información, el comunicador aseguró que pese a que Cristo presentó su renuncia protoxolaria al exfuncionario “lo sacaron”.
“Al presidente Gustavo Petro le molestó muchísimo que el ministro Cristo estuviera pensando más en él y en su candidatura que en el Gobierno y en el país”, señaló el periodista en la emisión de su programa radial. Lea: “La actitud de la oposición es mezquina”, Juan Fernando Cristo
Sánchez Cristo insistió en que: “al ministro no le pidieron la renuncia, al ministro lo sacaron antes de todo esto. Venían cocinándose muchas cosas”.
Asimismo, el periodista cerró la intervención agregando que “el presidente Petro se la va a jugar por Benedetti”, en el cargo de ministro de la mencionada cartera.
Esta fue la carta de renuncia de Juan Fernando Cristo presentada a Gustavo Petro
Juan Fernando Cristo presentó su renuncia al Ministerio del Interior luego de que el presidente Gustavo Petro solicitara la dimisión protocolaria de todo su gabinete ministerial y de los directores de departamentos administrativos. La decisión del jefe de Estado se produjo tras una reunión del Consejo de Ministros, en la que se evidenciaron diferencias dentro del equipo de gobierno.
Cristo, quien asumió el cargo en octubre del año pasado, entregó su carta de renuncia con fecha del 10 de febrero, en la que expone los desafíos que enfrentó en la cartera política y los avances alcanzados en temas clave como la implementación del Acuerdo de Paz de 2016 y la reforma para fortalecer la autonomía territorial. Sin embargo, el ahora exministro no dejó claro si su renuncia es irrevocable o si se trata únicamente de la protocolaria exigida por el presidente Petro.
“Al aceptar el desafío acordamos trabajar en cuatro grandes frentes: el primero, acelerar la implementación del Acuerdo Final de Paz de 2016; el segundo, el trámite de una histórica reforma constitucional para profundizar la autonomía territorial y dejar atrás el fracasado centralismo; el tercero, impulsar un necesario acuerdo nacional y, finalmente, trabajar en una ambiciosa agenda reformista”, señaló Cristo en su misiva.

El exministro destacó los avances alcanzados en estos frentes, pero también reconoció dificultades. En particular, se refirió al “Plan de Choque” para la implementación del Acuerdo de Paz, presentado ante el Consejo de Seguridad de la ONU. “En cuanto al Plan de Choque para la Aceleración de la Implementación del Acuerdo Final de Paz, que presentamos en octubre al Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, cuenta con el apoyo nacional e internacional que se necesita para empezar a poner al día la implementación del Acuerdo, con énfasis en la necesaria y urgente transformación de los territorios, la reforma agraria y la protección de la vida de los firmantes”, argumentó Cristo. Le puede interesar: Juan F. Cristo: “El centralismo fracasó, es hora de cambiar”
No obstante, el exministro advirtió que la ejecución del plan se vio afectada por “tensiones al interior del equipo de Gobierno que, a pesar de innumerables esfuerzos, no se pudieron superar y han dificultado su rápida ejecución”. Pese a ello, afirmó que los primeros pactos territoriales, como el del Catatumbo, están listos para ser firmados, decisión que depende directamente del presidente Petro.
“Sin embargo, están listos para ser firmados los primeros pactos territoriales, entre ellos el del Catatumbo, con la participación de comunidades, alcaldes, gobernadores y el gobierno nacional. Hacerlo depende solo de una decisión presidencial que es primordial, pues con ellos será posible alcanzar la transformación de los territorios, condición indispensable para que en Colombia podamos construir una paz estable y duradera”, dijo.
Entre los logros que resaltó en su gestión, Cristo mencionó la aprobación de la ley del Sistema General de Participaciones (SGP), la cual promovió incluso antes de entrar al Gobierno y que logró sacar adelante con el respaldo del Pacto Histórico y el Centro Democrático. “Reforma que ahora debe ser desarrollada por una ley de competencias en la cual ya se trabaja intensamente y que implicará en el mediano y largo plazo el rediseño total de la estructura del estado colombiano, en la cual los departamentos y municipios tendrán más recursos y competencias y el gobierno central deberá adelgazarse. Los avances en materia de autonomía son un hito sin precedentes para el desarrollo territorial”, enfatizó.
Sobre el proceso electoral que se avecina, Cristo aseguró que nadie puede “sensatamente poner en duda el proceso electoral que se avecina y en cuya organización ya trabajamos con toda la institucionalidad en el marco de la Comisión Nacional de Garantías Electorales”. Esto en respuesta a los señalamientos sobre una supuesta intención del presidente Petro de buscar la reelección, versión que el mandatario ha negado.
En cuanto a la agenda legislativa, Cristo mencionó avances en reformas clave como la laboral, la de salud y la de justicia, además de la Jurisdicción Agraria. Sin embargo, también sufrió reveses, como el hundimiento de la reforma tributaria en diciembre pasado. “En cuanto a la agenda legislativa, donde tuvimos victorias y también derrotas, como cuando se hundió la reforma tributaria en diciembre, logramos avances en comisiones y plenarias de ambas cámaras en las reformas laboral, de salud y de justicia, así como en la de la Jurisdicción Agraria”, agregó Cristo.
Con su salida, Cristo se suma a la lista de ministros que han dejado el gabinete en las últimas horas, entre ellos Gloria Inés Ramírez, de la cartera de Trabajo, y Laura Sarabia, quien apenas había sido designada como canciller. Ahora, queda en manos del presidente Petro decidir si acepta su renuncia y quién ocupará el Ministerio del Interior en un momento clave para las reformas del Gobierno.