El nombramiento del general Pedro Sánchez como nuevo ministro de Defensa por parte del presidente Gustavo Petro ha generado diversas reacciones en el país, en medio de un ambiente de incertidumbre dentro de las Fuerzas Militares. La designación de un oficial activo para dirigir la cartera de Defensa marca un hito en la historia reciente, ya que desde 1991 el cargo había estado en manos de civiles.
En este contexto, en la mañana del jueves 20 de febrero se conoció que el almirante Francisco Hernando Cubides, comandante de las Fuerzas Militares, sostuvo una reunión con su círculo más cercano. Según informó W Radio, en el encuentro se abordó la posibilidad de su renuncia al cargo, mientras que fuentes castrenses mencionaron que entre los uniformados existe un sentimiento de desmoralización ante la incertidumbre sobre los cambios que puedan venir en la institución. Lea: El general Pedro Sánchez es el nuevo ministro de Defensa de Colombia
Almirante Cubides descarta su renuncia
No obstante, el almirante Cubides desmintió su eventual dimisión y afirmó que, por ahora, no contempla dejar su puesto. En declaraciones a Blu Radio, el alto oficial aseguró que la cúpula militar se mantendrá sin alteraciones en el corto plazo. “Nadie se va”, expresó enfáticamente el comandante de las Fuerzas Militares, con lo que descartó modificaciones en los altos mandos del Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea.
Por su parte, el general Pedro Sánchez, quien hasta el miércoles 19 de febrero se desempeñó como jefe del esquema de seguridad presidencial, deberá pedir su retiro de las Fuerzas Militares para asumir el cargo como ministro de Defensa en condición de civil. El anuncio de su nombramiento fue realizado por el presidente Petro durante la Cumbre de Gobernadores en Villa de Leyva, donde destacó la trayectoria del oficial. “He pensado, y espero no equivocarme, que el ministro de Defensa sea un general de la república y que ese general tenga que ver muchísimo con la vida”, declaró el mandatario.
Este nombramiento pone fin a un periodo de 33 años en el que la cartera de Defensa estuvo liderada principalmente por civiles, desde que el general Óscar Botero dejó el cargo en 1991.
Desafíos administrativos en la transición del general Sánchez
La transición del general Sánchez al Ministerio de Defensa ha suscitado dudas sobre los trámites administrativos que implica su retiro del servicio activo. Según informó Blu Radio, el principal reto radica en que durante los tres meses posteriores a su retiro, el general seguiría percibiendo su salario como oficial activo. Sin embargo, se conoció que Sánchez renunciará a este ingreso, lo que permitirá que asuma el cargo sin complicaciones legales o éticas. Para ello, una vez posesionado, deberá notificar a la Fuerza Aérea Colombiana (FAC) su decisión de renunciar al salario de alta o, en su defecto, no recibir la remuneración correspondiente al ministerio durante ese período.
El general Pedro Sánchez es reconocido a nivel nacional e internacional por haber liderado en 2023 la ‘Operación Esperanza’, un operativo de rescate que permitió hallar con vida a cuatro niños indígenas que permanecieron 40 días perdidos en la selva amazónica tras un accidente aéreo. La misión involucró a miembros de las Fuerzas Militares, comunidades indígenas y diversas instituciones gubernamentales, consolidando la imagen del oficial como un líder comprometido con la seguridad y la vida.
El accidente ocurrió el 1 de mayo de 2023, cuando un avión Cessna 206 de la compañía Avianline Charter’s se estrelló en la selva amazónica. En el siniestro fallecieron los tres adultos a bordo, incluida la madre de los menores.
La búsqueda, que se extendió por más de un mes, concluyó el 9 de junio con el rescate de los hermanos Lesly, Soleiny, Tien y Cristin Mucutuy. Este logro consolidó la reputación del general Sánchez como un líder comprometido con la vida y la seguridad, cualidades que el presidente Petro destacó al justificar su nombramiento.