Luego de que el ministro de Defensa, Iván Velásquez, presentara su renuncia irrevocable al cargo el pasado 11 de febrero, hoy, miércoles 19 del mismo mes, desde el municipio de Carmen de Apicalá, en Tolima, habló de su salida del Ministerio, que se hace efectiva mañana y se refirió a los logros alcanzados.

Marchas: así explica el 1 de mayo en Colombia la IA
El UniversalLa salida de Iván Velásquez se da en medio de la crisis de seguridad, con problemas de orden público en varias regiones que atraviesa el país.
Velásquez negó tener relación con la filtración de un documento de inteligencia que tenían las Fuerzas Militares sobre la situación en Catatumbo. Además explicó que con su salida, simplemente se cumple un ciclo. “Entendí que era el momento de separarme ya del Ministerio”. Le puede interesar: Iván Velásquez deja el Ministerio de Defensa en plena crisis política
Colombia atraviesa una crisis humanitaria de seguridad
En entrevista con Colprensa, la defensora del Pueblo, Iris Marín, reveló que Colombia está en una crisis de Derechos Humanos y que los grupos armados, tanto de las disidencias, como el Clan del Golfo y el ELN, se han expandido en el país. “El que más se ha expandido es el Clan del Golfo en los últimos cinco años, y se presentan una serie de riesgos de enfrentamientos por el fraccionamiento de los grupos en varias regiones del país, que han generado violaciones a los Derechos Humanos”, dijo.
La entrevista se suma al reciente reporte de la entidad que da cuenta que hay al menos once focos de emergencia humanitaria activos que impactan de manera desproporcionada a comunidades campesinas, afrocolombianas e indígenas, así como a niñas, niños y adolescentes.

Estos focos de emergencia humanitaria son protagonizados por 10 grupos armados ilegales, entre los que se encuentran el ELN; el Clan del Golfo; disidencias de alias ‘Mordisco’; disidencias de alias ‘Calarcá Córdoba’, Los Comandos de Frontera, las ‘Autodefensas Conquistadoras de la Sierra Nevada’; y las organizaciones criminales ‘los Shotas’ y ‘los Espartanos’. Lea también: Corte Constitucional cuestiona al Gobierno por crisis en el Catatumbo
En concreto, se vive una crisis humanitaria del Catatumbo durante lo corrido de 2025, que ha provocado el desplazamiento forzado de 5.452 personas, el confinamiento de 11.896 personas y 27 homicidios. Y el Paro Armado, que actualmente se vive en el departamento del Chocó, en donde cerca de 1.600 personas han sido afectadas por desplazamientos masivos en esta región. Lugar que desde el pasado 4 de febrero en la subregión del San Juan ha sido escenario de enfrentamientos entre el ELN y el llamado Clan del Golfo, que busca su expansión territorial en la zona.
Por su parte, en Nariño, debido a la confrontación entre las disidencias de Mordisco y el Frente Comuneros del Sur por las rutas del narcotráfico y la minería ilegal, se han reportado el desplazamiento forzado de 100 familias y el confinamiento de comunidades debido a minas antipersona. Le invito a leer: Crisis del Catatumbo es la peor desde la firma de la paz, según OCHA
En el Cauca se reportan disputas entre las disidencias al mando de alias “Mordisco” contra el ELN en Caldono, que ha dejado alrededor de 1.200 personas confinadas, así como desplazamientos forzados
Además en el Bajo Cauca se encuentra la disputa armada entre el Clan del Golfo y las llamadas “Autodefensas Conquistadores de la Sierra”, conflicto que ha dejado combates abiertos, homicidios selectivos, confinamientos y desplazamientos forzados.
Otros territorios del país como Putumayo, Tolima, Arauca o Meta también registran confrontaciones entre los grupos armados al margen de la ley y las autoridades colombianas, lo que deja un gran número de población civil afectada.