En medio de una crisis política y cuestionamientos sobre su administración, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, se encuentra en Dubái participando en el World Government Summit 2025. Su viaje ha generado una fuerte controversia, pues coincide con la salida de varios funcionarios de su gobierno y con las repercusiones del escándalo relacionado con el presunto financiamiento ilegal de su campaña presidencial por parte de “Papá Pitufo”.
Gustavo Petro llegó a la plaza con la espada de Bolívar
El UniversalDesde los Emiratos Árabes Unidos, el mandatario defendió su presencia en el evento internacional, donde abordó temas como la inteligencia artificial y su impacto en la economía global. “La inteligencia artificial en escasos dos años manejará la economía mundial, las máquinas, probablemente estos aparatos lamentablemente flacos, las cámaras, todo... sacando millones y millones de trabajadores de los puestos de trabajo de todo el mundo, centenares de millones, y aumentando la productividad y la ganancia de quienes son propietarios de la inteligencia artificial”, afirmó Petro en su intervención.
Sin embargo, su ausencia del país en este momento crítico ha sido duramente criticada por opositores y analistas políticos. Entre las reacciones más contundentes se encuentra la del exsenador Jorge Robledo, quien a través de su cuenta de X cuestionó la pertinencia del viaje. “Solo a un presidente tan mediocre como Gustavo Petro se le pudo ocurrir irse a un innecesario viaje internacional desde el sábado pasado hasta el próximo domingo, mientras su gobierno atraviesa por una de las peores crisis que haya padecido gobierno alguno en Colombia”, escribió Robledo. Lea: CNE niega nulidades y reanuda proceso investigativo contra la campaña Petro
La polémica también se intensificó con el nombramiento de Armando Benedetti como jefe de Despacho Presidencial. La decisión ha causado malestar entre sectores del gobierno, dado que Benedetti ha estado involucrado en diversas controversias de corrupción y fue una figura clave en la campaña de Petro.
En su discurso en Dubái, el mandatario también abordó el capitalismo y su evolución en el siglo XXI. “Saber qué es capitalismo fue muy interesante en el siglo XIX, pero lo hemos olvidado en el siglo XXI y creo que hay que recordarlo: el capitalismo no es más ni menos que una manera de producir, que nació, que se desarrolla y que puede morir como todo lo fluido en la vida humana... y su gran motor no es más que ganar”, manifestó.
Además, Petro hizo referencia al fascismo y los retos democráticos que representa el avance de la inteligencia artificial. “Con tratamientos casi de esclavos e indignos a emigrantes, que tienen que ver con una vuelta al fascismo. Y yo creo que sí hay un camino democrático, pero que salta hacia que la humanidad pueda encontrarse para regular públicamente, no privadamente”, afirmó.