En una Sala Plena celebrada este miércoles, el Consejo Nacional Electoral (CNE) negó la solicitud presentada por la defensa del presidente Gustavo Petro y otros implicados, que buscaba anular la investigación en su contra por presunta violación de topes electorales en la campaña de 2022. Con esta decisión, la investigación se reactiva y el proceso continúa su curso.
El análisis de la nulidad detuvo momentáneamente el caso, ya que se argumentaba que, por competencia, debía ser remitido a la Comisión de Acusación de la Cámara. Sin embargo, con seis votos a favor y tres en contra, el CNE desestimó la petición. Los magistrados Altus Baquero, Alba Lucía Velásquez y Fabiola Márquez, cercanos a sectores políticos afines al gobierno, salvaron su voto. Lea aquí: Petro niega acusación por donación de ‘Papá Pitufo’ a su campaña

Desde octubre pasado, el CNE mantiene abierta la investigación contra la campaña de Petro tras meses de aplazamientos y recusaciones. Ahora, con la solicitud de nulidad descartada, se inicia una fase clave en la que los implicados deberán presentar sus descargos.
Según la ley, el CNE tiene tres meses para adelantar la práctica de pruebas, con posibilidad de prórroga por dos meses adicionales. Luego vendrán los alegatos finales, y el despacho del ponente tendrá dos meses para resolver el caso, lo que sugiere que el proceso podría concluir a finales de junio.
En caso de que la campaña sea hallada culpable, la defensa aún podría acudir al Consejo de Estado para solicitar la nulidad de la decisión, lo que prolongaría aún más el caso.
Estos serían los presuntos excesos en gastos de campaña Petro
La investigación señala que en primera vuelta la campaña habría superado el límite de gastos en $3.709 millones, y en segunda vuelta en $1.646 millones, sumando un presunto exceso de $5.355 millones.
El expediente de 350 páginas en poder del CNE indica que los registros de gastos de transporte presentados por la campaña –$4.155 millones en primera vuelta y $1.330 millones en segunda vuelta– no coinciden con la realidad de los contratos celebrados con la Sociedad Aérea de Ibagué (SADI). Según los investigadores, el exceso de gastos se traduce en $1.249 millones en primera vuelta y $962 millones en segunda, con sospechas de manipulación de facturas para encubrir las irregularidades.
¿Quiénes deberán responder ante el CNE?
El organismo electoral señala como responsables de la campaña al entonces candidato y actual presidente Gustavo Petro; el gerente de campaña y hoy presidente de Ecopetrol, Ricardo Roa; la tesorera Lucy Aydee Mogollón; y los auditores María Lucy Soto y Juan Carlos Lemus. También están en la mira los partidos Colombia Humana y Unión Patriótica (UP), encargados de la auditoría y la presentación de informes financieros. Le puede interesar: El presidente Petro anunció quién será el nuevo ministro de Trabajo

¿El presidente Petro podría ser destituido?
A pesar de los reclamos del presidente, quien ha denunciado un supuesto intento de golpe de Estado, el proceso del CNE es de carácter administrativo, no penal ni disciplinario, por lo que no implica su destitución. En el peor de los escenarios, la campaña podría enfrentar una multa o la devolución de los recursos de reposición de votos.
No obstante, si el CNE encuentra pruebas contundentes de irregularidades, el caso podría ser remitido a la Comisión de Acusación de la Cámara, que tendría la facultad de iniciar un juicio político, aunque este sería un proceso complejo y sin precedentes en el país.