El Gobierno nacional, a través de la Agencia Nacional de Contratación Pública - Colombia Compra Eficiente, anunció que el Sistema Electrónico de Contratación Pública (SECOP) será modernizado.
Según la agencia, tras un minusioso análisis del funcionamiento, costos y operación del SECOP por parte del equipo técnico de la entidad, se evidenciaron serios problemas en ese sistema, lo que ha desencadenado que afecte su rendimiento y disponibilidad del aplicativo, ocasionando retrasos en la gestión de la contratación estatal y generando altos costos para su mantenimiento.
“Las falencias van desde falta y/o inconsistencias en la interoperabilidad del sistema, lentitud en los procedimientos, e indisponibilidades del servicio, lo que entorpece el seguimiento y dificulta la trazabilidad de los negocios que celebran las entidades estatales con sus proveedores”, señaló la Agencia Nacional de Contratación Pública - Colombia Compra Eficiente en un comunicado. Lea: Gustavo Petro nombró a la nueva directora del Dapre, ¿quién es?
Convocatoria para mesas de diálogo sobre nueva plataforma de SECOP
Con el anuncio de la modernización para un nuevo SECOP, Colombia Compra Eficiente instalará una Mesa de Diálogo, cuya primera sesión se realiza este viernes 7 de febrero en el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (Edificio Murillo Toro de Bogotá – Carre 7ª ·12ª 37), con el fin de darle transparencia a este proceso.
En la mesa de diálogos participarán el ministro de las TIC (e); Belfor Fabio García, el director de Colombia Compra Eficiente, Cristóbal Padilla; y a la que están convocadas organizaciones de la sociedad civil y ciudadanos interesados en el tema.
“Este evento será el primero de varios que se tiene previsto realizar en varias regiones del país, para dar la oportunidad de participación democrática en la estructuración de la nueva plataforma de compras públicas, orientada a democratizar la contratación estatal”, manifestó la agencia. Lea también: Gobierno Petro reitera eliminación de subsidios: ¿cómo se reemplazarán?
Cristóbal Padilla, director de Colombia Compra Eficiente, alertó que la plataforma SECOP “se quedó obsoleta” y comparó la herramienta con “un carro viejo que ya requiere modernización porque se ha convertido en un dolor de cabeza para proveedores, contratistas y para las propias entidades estatales”.

El diagnóstico hecho por los expertos en tecnología refleja que los costos del actual SECOP son elevados, si se tiene en cuenta que cada aplicación requiere su propio entorno de ejecución, es decir, servidores y bases de datos, incrementando los costos de infraestructura.
SECOP: un sistema muy costoso
La Agencia Nacional de Contratación Pública - Colombia Compra Eficiente informó que el ecosistema SECOP está compuesto por tres plataformas (SECOP I, SECOP II y TVEC), las cuales tuvieron en la vigencia 2024 un costo superior a los 25 mil millones de pesos para su operación.
Detalló en su informe que en la última década la adquisición, mejoras y sostenimiento de estas herramientas tecnológicas representó gastos millonarios por más de $127.000 millones.
“Algunas de las aplicaciones o herramientas tienen versiones obsoletas tecnológicamente, lo que complica su mantenimiento e integración, con sistemas actuales”, se indicó en el reporte.
Y agregó: “Las plataformas no garantizan el cumplimiento de estándares internacionales como el World Wide Web Consortium - W3C, el cual permite que todo tipo de población pueda hacer uso de la plataforma, entre ellas personas con discapacidad visual”. Le puede interesar: Conozca los billetes que no le recibirán en los supermercados de Colombia
Asimismo, se dio a conocer que del análisis se desprende también que cada aplicación requiere mantenimiento, actualizaciones y soporte por separado, lo que genera un alto costo operativo. Los desarrolladores o equipos deben dominar distintas tecnologías o arquitecturas específicas para cada aplicación.
“La dependencia de diferentes proveedores externos dificulta la operación, crecimiento y eficiencia en la atención de nuevos requerimientos, lo que deriva en altos costos y baja capacidad de negociación”, manifestó la entidad.
Entre 2022 y 2023 se disparó el número de incidentes que afectaron el funcionamiento del SECOP pasando de 4.552 a 17.787. El año anterior la cifra de incidentes llegó los 12.239 casos, lo que representa en promedio 1.020 incidentes al mes.