Acceder a una pensión en Colombia requiere cumplir con el mínimo de semanas cotizadas, una condición que preocupa a miles de trabajadores, especialmente ante los cambios propuestos en la reforma pensional. Sin embargo, pocos conocen una opción que permite sumar hasta 104 semanas adicionales, lo que puede hacer la diferencia entre lograr o no una pensión.
Este beneficio aplica exclusivamente a quienes han prestado el servicio militar obligatorio o han trabajado como médicos rurales en hospitales públicos del país. A pesar de su importancia, muchas personas desconocen que estos periodos pueden contarse como semanas cotizadas en su historial laboral, facilitando el acceso a una jubilación más favorable. Lea también: ¿Cartagena está preparada ante un desabastecimiento de combustible?
¿Cómo funciona este beneficio?
Cuando un ciudadano presta el servicio militar o ejerce como médico rural, se asume que sus cotizaciones fueron realizadas sobre la base de un salario mínimo. Aunque este valor pueda parecer bajo, en Colpensiones el incremento en el número de semanas cotizadas puede mejorar significativamente el monto final de la pensión. Esto se debe a que quienes superan el mínimo exigido tienen mayores probabilidades de acceder a una mejor mesada pensional.
¿Cómo reclamar las semanas adicionales?
Para hacer valer este derecho, es necesario presentar una solicitud ante Colpensiones, adjuntando la documentación que certifique el tiempo de servicio. Este trámite puede representar una ventaja clave para quienes buscan garantizar estabilidad económica en su retiro.
Con la reforma pensional en marcha, conocer y gestionar este beneficio puede marcar la diferencia para miles de colombianos que buscan una jubilación digna. Informarse y actuar a tiempo es fundamental para asegurar un mejor futuro financiero.

Pasos para reclamar las semanas adicionales
El proceso para acreditar estas semanas es sencillo. Los interesados deben solicitar un certificado CETIL en el Ministerio de Defensa o en la institución donde prestaron el servicio, ya sea el regimiento militar correspondiente o el hospital público donde trabajaron como médicos rurales, según lo explicó Andrés Velasco, presidente de Asofondos.
Posteriormente, deben presentar este documento ante la entidad correspondiente para que se reconozcan las semanas adicionales en su historial laboral y así cumplir con los requisitos para obtener la pensión.
Este procedimiento no requiere ningún pago, ya que se considera que durante ese periodo se prestó un servicio a la comunidad. No obstante, es importante aclarar que, si bien estas semanas incrementan el tiempo cotizado, no generan un aumento en el ahorro dentro de los fondos de pensiones privados. Lea también: Gobierno Petro reitera eliminación de subsidios: ¿cómo se reemplazarán?
Este mecanismo brinda una oportunidad a quienes, sin saberlo, ya cuentan con el tiempo necesario para pensionarse o mejorar sus condiciones al momento de jubilarse. Por ello, se recomienda que quienes hayan prestado servicio militar o trabajado como médicos rurales verifiquen su situación y realicen el trámite correspondiente para garantizar el reconocimiento de estas semanas en el sistema pensional.