El Instituto de Medicina Legal de Colombia ha confirmado la identificación de los restos de dos personas víctimas de desaparición forzada, halladas en La Escombrera, un vertedero de escombros ubicado en la Comuna 13 de Medellín. La noticia fue confirmada este jueves por la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), organismo creado en el marco del acuerdo de paz firmado en 2016.
Los restos corresponden a una joven de 20 años, coordinadora deportiva, y a un vendedor ambulante de 28 años, que vivía con una condición de discapacidad. Ambas víctimas fueron asesinadas, enterradas y ocultadas en el vertedero, según los hallazgos presentados por la JEP. Lea: La Escombrera: la fosa de Medellín revela la verdad tras 20 años
La joven, según el informe de la JEP, era originaria de un sector vulnerable de la ciudad y tenía un proyecto de vida que fue truncado de manera violenta. El caso de la joven, según el relato de su familia, tiene como fecha clave el 30 de julio de 2002, cuando salió de su casa para asistir a una reunión. Sin embargo, esa noche, “miembros del paramilitar Bloque Cacique Nutibara irrumpieron en la reunión y se la llevaron”, como explicó la JEP. La joven fue trasladada desde el corregimiento de San Cristóbal, donde operaba una base paramilitar, hasta La Escombrera, donde fue ejecutada y enterrada.

Por otro lado, el hombre de 28 años, que padecía epilepsia y tenía dificultades para caminar debido a su discapacidad, también fue víctima de desaparición forzada. La última vez que se tuvo noticia de él fue el 13 de octubre de 2002, cuando salió de su casa en Medellín. Al igual que la joven, su caso está vinculado al Bloque Cacique Nutibara de las AUC. La JEP recordó que “la víctima estaba en condición de discapacidad física y mental, padecía epilepsia y se desplazaba con dificultad, lo que lo hacía particularmente vulnerable”.
Ambas víctimas, según la JEP, “ninguna de las dos tenía antecedentes penales, investigaciones, condenas ni registros en archivos de inteligencia”. Esta información subraya la vulnerabilidad de las personas afectadas, quienes no tenían implicaciones legales que pudieran justificar su desaparición.
La Comuna 13 de Medellín fue escenario de graves violaciones de derechos humanos en el contexto de la violencia paramilitar y la confrontación armada entre 2001 y 2004, especialmente durante la Operación Orión, llevada a cabo entre el 16 y 17 de octubre de 2002 por las Fuerzas Armadas, con el apoyo de los paramilitares. Durante esta operación, se registraron múltiples desapariciones forzadas y ejecuciones extrajudiciales, muchas de las cuales podrían haber sido ocultadas en La Escombrera.

El hallazgo de estos restos forma parte de un proceso más amplio de búsqueda de personas desaparecidas durante el conflicto armado, especialmente en la Comuna 13. El pasado 18 de diciembre, la JEP y la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (UBPD) anunciaron el descubrimiento de los primeros restos humanos en el vertedero, un hallazgo que representa un paso significativo en la investigación de las desapariciones forzadas ocurridas en la región.