En la noche de este domingo 26 de enero, el canciller de Colombia, Luis Gilberto Murillo, confirmó que el país ha superado la crisis diplomática desatada esta misma tarde luego que el presidente Gustavo Petro impidiera que un avión con migrantes colombianos deportados por Donald Trump, y calificados por él como “delincuentes”, aterrizara en Colombia.
De acuerdo con la agencia de noticias Efe: “La Casa Blanca aseguró este domingo que “el Gobierno de Colombia está de acuerdo con todos los términos del Presidente Trump, incluida la aceptación sin restricciones de todos los ilegales extranjeros de Colombia retornados desde Estados Unidos, incluidos en aviones militares, sin limitaciones o retrasos”.
“Hemos superado el impase con el Gobierno de Estados Unidos”, dijo el canciller colombiano, al leer un comunicado oficial en el que se asegura también que en nuestro país “seguiremos recibiendo” a quienes “retornen en condición de deportados, garantizándoles las condiciones dignas como ciudadanos sujetos de derechos”. Lea: Donald Trump anuncia drásticas sanciones a Colombia
El canciller Murillo leyó las declaraciones acompañado del embajador en Washington, Daniel García-Peña; la canciller designada, Laura Sarabia; el vicecanciller Jorge Rojas y el ministro de Comercio, industria y Turismo, Luis Carlos Reyes.
Murillo también mencionó que, en ese contexto, él y el embajador García-Peña “viajarán a la ciudad de Washington en los próximos días para sostener reuniones de alto nivel que den seguimiento a los acuerdos resultado del trabajo conjunto que llevó al intercambio de notas diplomáticas entre los dos gobiernos”.
Crisis diplomática entre Colombia y Estados Unidos: rifirrafe entre Petro y Trump
Donald Trump asumió como presidente de los Estados Unidos el lunes 20 de enero e inmediatamente reafirmó sus polémicas promesas de campaña frente a temas como migración, y tocó otros aspectos sensibles para Latinoamérica como su intención de recuperar el Canal de Panamá y de rebautizar el Golfo de México como Golfo de Estados Unidos.
Y precisamente la crisis diplomática con Colombia se desató porque la administración Trump deportó a Colombianos que habían ingresado de manera irregular a EE. UU. y los envió de regreso en aviones militares. El presidente de Colombia, Gustavo Petro, publicó un tuit en el cual aseguraba que no permitiría que esos aviones ingresaran al país por considerar que no eran devueltos en condiciones dignas.
Trump, por supuesto, reaccionó imponiendo duras sanciones económicas al país.
El presidente estadounidense ordenó la imposición inmediata de aranceles del 25 % a todos los productos colombianos exportados a Estados Unidos y dijo que, en una semana, dichos aranceles aumentarán al 50 %.
“La negación de estos vuelos por parte de Petro ha puesto en peligro la seguridad nacional y pública de los Estados Unidos”, afirmó Trump en su red Truth Social.
también comunicó que habría restricciones de visado para altos funcionarios del Gobierno de Petro, miembros de su partido y sus familiares, así como inspecciones más rigurosas a las mercancías y ciudadanos colombianos que ingresan al país norteamericano. Lea además: Secretario Marco Rubio defiende la postura de Trump ante crisis diplomática
En su publicación, Trump se refirió a Petro como “el presidente socialista de Colombia” y lo describió como alguien que “ya es muy impopular entre su pueblo”.
La reacción de Petro no se haría esperar. El primer mandatario de los colombianos, en tono siempre retador, anunció medidas de represalia, por ejemplo, aumentar aranceles a las importaciones estadounidenses; también solicitó ayuda a la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (Celac) para abordar la crisis migratoria.