La situación es crítica en el Catatumbo y la comunidad internacional exige un freno a la violencia que ejercen hoy los grupos armados del Ejército de Liberación Nacional y el frente 33 de las disidencias de las Farc en esa zona del país y que ya ha dejado miles de víctimas.
El desplazamiento forzoso ha aumentado significativamente, pues hasta el martes 21 de enero se registraban 19.800 desplazados, de acuerdo con la Defensoría del Pueblo, que hoy actualizó esta cifra: ya son más de 32 mil desplazados. Lea aquí: Diosdado Cabello está en el Catatumbo: hay aviones militares de Venezuela
La Defensoría también ha señalado que Norte de Santander enfrenta la crisis más grave de los últimos años, a pesar de ser una zona del país que ha permanecido golpeada por enfrentamientos de guerrillas históricamente.

La defensora del pueblo, Iris Marín, también informó cómo se han distribuido las familias que han salido del territorio del Catatumbo en busca de refugio: 15.000 personas se vieron forzadas a buscar refugio en Cúcuta, capital de Norte de Santander; 11.000 llegaron a Ocaña, segunda ciudad de ese departamento, y 5.300 a Tibú, localidad ubicada en el Catatumbo.
Desde que comenzaron los ataques, el pasado 16 de enero, unas 80 personas han sido asesinadas en el Catatumbo, según cifras de la Gobernación de Norte de Santander, entre ellas al menos seis firmantes del acuerdo de paz de 2016. Le puede interesar: Reactivan órdenes de captura a miembros del ELN por crisis en el Catatumbo
Sin embargo, Marín precisó que el instituto de Medicina Legal ha recibido apenas 35 cuerpos sin vida, de los cuales dos aún no han sido identificados.

“Se mantiene el confinamiento en varias zonas y continúa la operación de la Fuerza Pública y Naciones Unidas para la extracción de personas en riesgo extremo”, añadió la defensora, que confirmó el asesinato de los firmantes de paz, “la desaparición forzada de varios de ellos y el secuestro de otro grupo”.
La crisis humanitaria y de seguridad en el Catatumbo era algo anunciado por diversas autoridades, expuso la agencia Efe, entre ellas la Defensoría del Pueblo que el pasado 15 de noviembre de 2024 advirtió, mediante su sistema de alertas tempranas, de “la situación de riesgo” para la población civil por la presencia y amenazas de los grupos armados ilegales. Lea también: Gobierno Petro descarta estado de emergencia económica para el Catatumbo

“En principio, la región atraviesa una escalada violenta por parte del Ejército de Liberación Nacional (ELN) a través de su Frente de Guerra Nororiental, una vez dejó de operar el mecanismo de cese al fuego bilateral y temporal” acordado durante las negociaciones de paz con el Gobierno, señala la alerta temprana emitida por la Defensoría del Pueblo en noviembre.