comscore
Colombia

Mujeres tendrán días libres tras aprobación de la licencia menstrual

Esta iniciativa solo aplicará para mujeres del servicio público en Colombia que han reportado dificultades para cumplir sus labores debido a los dolores menstruales.

Mujeres tendrán días libres tras aprobación de la licencia menstrual

Licencia menstrual para las trabajadoras del sector público. // Foto: tomada de X

Compartir

Este jueves 16 de enero, el Departamento Administrativo de la Función Pública de Colombia aprobó una medida que permite a las mujeres y personas menstruantes del sector público trabajar desde casa hasta por tres días al mes si presentan fuertes síntomas asociados al ciclo menstrual.

Con esta iniciativa, que busca promover el bienestar laboral de las 723.000 mujeres que hacen parte del servicio público en Colombia, se pretende garantizar condiciones laborales más justas y equitativas, reconociendo las necesidades específicas de esta población en el ámbito laboral.

En medio de la oficialización y firma de la medida, Paulo Molina, director (e) del Departamento Administrativo de la Función Pública, expresó: “Hemos asociado naturalmente que esos dolores las mujeres lo tienen que aguantar. Es una realidad con la que tenemos que enfrentarnos”. Le puede interesar: Licencia para faltar al trabajo durante periodo menstrual

Así mismo, destacó que el objetivo principal es enfrentar “el tabú asociado a la menstruación y reconocer la diversidad de experiencias” vividas por quienes enfrentan esta situación.

¿Quiénes puede recurrir a la licencia menstrual?

De acuerdo con el Departamento Administrativo de la Función Pública, la licencia menstrual será otorgada a quienes certifiquen condiciones médicas como la endometriosis, el síndrome de ovario poliquístico o los miomas, con certificación actualizada cada 6 meses.

La persona tendrá que “comunicar a su jefe o a gestión humana que toman los tres días de su ciclo que crean que se requiere trabajar desde casa”, explicó Molina.

Así pues, la licencia menstrual se hará efectiva desde este 2025 y también podrá ser otorgada a mujeres que no padezcan condiciones médicas como las mencionadas, pero que sí presenten síntomas que les impida realizar sus funciones de forma presencial. Lea también: Licencia menstrual, ¿qué tan necesaria es en Cartagena?

“Invitamos a todas las entidades del Estado a sumarse a esta iniciativa que reconoce derechos, protege la salud y promueve dignidad en el servicio público”, afirmó Molina.

La representante María Fernanda Carrascal, una de las impulsoras de la iniciativa en el Congreso, celebró la firma de la directiva, calificándola como “un gran avance para los derechos menstruales”.

María Fernanda Carrascal. // Foto: tomada de X
María Fernanda Carrascal. // Foto: tomada de X

“¡Un paso más hacia la dignidad! Celebro la implementación de la Directiva del Departamento Administrativo de la Función Pública que garantiza y reconoce los derechos menstruales en el entorno laboral para las mujeres y personas menstruantes de la entidad”, publicó la representante a través de su cuenta de X, antes Twitter.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News