Las cesantías son una de las principales prestaciones sociales en Colombia, diseñadas para proteger a los trabajadores ante la pérdida de empleo y ofrecerles un respaldo económico en momentos de transición. Este beneficio se otorga al finalizar el contrato laboral, ya sea por despido, renuncia o culminación del contrato, y corresponde a una suma calculada con base en la última remuneración recibida por el trabajador.
Según la Ley 50 de 1990, la Ley 1071 y el Decreto 1562 de 2019, el empleador está obligado a pagar las cesantías equivalentes a un mes de salario por cada año de servicio, o por fracción de año trabajado, siempre y cuando se haya laborado al menos 12 meses. Esta medida busca proporcionar una ayuda económica al trabajador mientras busca un nuevo empleo o enfrenta necesidades básicas en su periodo de desempleo. Te puede interesar: Capturan a colombiano acusado de asesinar a un hincha de Millonarios en Chile
Tipos de retiro de cesantías
Existen dos formas de retiro de las cesantías: parcial y definitivo, cada una con sus respectivos requisitos.
Retiro parcial de cesantías
El retiro parcial de cesantías puede realizarse en situaciones específicas mientras el trabajador mantenga un contrato vigente. Algunas de las razones para este tipo de retiro incluyen la compra o financiación de vivienda, el pago de deudas hipotecarias, la financiación de estudios o la compra de acciones de empresas estatales. Para llevar a cabo este proceso, se requiere presentar documentación correspondiente, como la promesa de compraventa de la vivienda, el recibo de matrícula de una institución educativa, entre otros, además de una carta de autorización por parte del empleador.
Retiro definitivo de Cesantías
El retiro definitivo de las cesantías solo se puede realizar en dos casos: cuando finaliza el contrato de trabajo o en caso de fallecimiento del trabajador. En este caso, el trabajador deberá presentar una constancia de la finalización del contrato y una copia de su documento de identidad, además de contar con la autorización del empleador.

¿Qué hacer si no recibes el pago de tus cesantías?
El plazo para que los empleadores realicen el pago de las cesantías vence el 15 de febrero de cada año. En caso de que el trabajador no reciba el pago dentro de este plazo, existen diversas acciones que puede tomar. Primero, puede intentar llegar a un acuerdo directo con la empresa. Si no se resuelve, puede acudir a un inspector de trabajo del Ministerio de Trabajo para presentar una queja formal. En última instancia, el trabajador tiene derecho a interponer una demanda para exigir el pago de las cesantías y, en algunos casos, una indemnización por el incumplimiento. Entérate: Las 30 personas que serían testigos en el juicio contra Nicolás Petro
Es fundamental que los trabajadores conozcan sus derechos y cuenten con las herramientas adecuadas para garantizar que se cumpla con el pago de las cesantías.