comscore
Colombia

Abren formación en diplomacia y liderazgo para colombianos: requisitos

Conozca el nuevo Programa de Formación en Servicio Público y Diplomacia para comunidades étnicas. La Cancillería ofreció los detalles de la convocatoria.

Abren formación en diplomacia y liderazgo para colombianos: requisitos

Abren formación en diplomacia y liderazgo para colombianos: requisitos (Foto: Archivo / VANGUARDIA LIBERAL)

Compartir

Al menos 40 colombianos de origen afrodescendiente o indígena tienen la oportunidad de participar en un programa de formación en inglés, servicio público, diplomacia y liderazgo, apoyado por la Academia Diplomática, la Embajada de los Estados Unidos en Colombia y el Centro Colombo Americano de Medellín.

La iniciativa, que comenzó el 3 de enero y se extenderá hasta el 31 de enero de 2025, tiene como principal objetivo ofrecer mayores oportunidades de desarrollo y bienestar para estas comunidades específicas. Lea también: Más de 2.000 colombianos cursarán posgrados en el exterior

El programa educativo tendrá una duración de 10 meses en modalidad híbrida/VANGUARDIA
El programa educativo tendrá una duración de 10 meses en modalidad híbrida/VANGUARDIA

La convocatoria busca, además, contribuir a la reducción de las brechas sociales, económicas y raciales que actualmente limitan el acceso de las poblaciones afrodescendientes e indígenas a roles de liderazgo y representación en distintos ámbitos.

Según el Ministerio de Relaciones Exteriores, los interesados deberán cumplir con los siguientes requisitos:

• Ser mayor de edad y ciudadano colombiano de ascendencia afro o indígena.

• Tener un nivel de inglés equivalente a A2/B1 (verificado durante el proceso de selección).

• Estar cursando o haberse graduado recientemente de programas relacionados con política, ciencias sociales, derecho o áreas afines.

• Promedio académico mínimo de 3.5 y experiencia profesional comprobable.

• Compromiso con la formación y participación en el programa completo.

• Experiencia en proyectos o iniciativas en apoyo a sus comunidades étnicas.

Además, los postulantes deberán presentar certificado oficial de notas, una carta de recomendación (de profesor, director de programa o empleador) y una copia nítida de la cédula de ciudadanía ampliada al 150%. Le recomendamos: El sueño de la cartagenera que ganó beca Fulbright para estudiar en EE. UU.

El programa educativo tendrá una duración de 10 meses en modalidad híbrida, con clases que incluirán un curso intensivo de inglés, sesiones de liderazgo, módulos especializados en comunicación intercultural, servicio público, entrenamiento consular y diplomacia.

Los 10 mejores estudiantes tendrán la posibilidad de acceder a becas para diplomados o cursos cortos en relaciones internacionales, políticas públicas o diplomacia, según lo informado por la Cancillería.

El programa iniciará el 17 de febrero de 2025, con clases comenzando el 18 de febrero de 2025.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News