En 2024, Colombia logró un notable crecimiento en su producción de café, alcanzando los 13,99 millones de sacos de 60 kilogramos, lo que representa un aumento del 24% en comparación con el año anterior. Así lo indicó la Federación Nacional de Cafeteros (FNC), que destacó este desempeño como un hito para la industria cafetera del país.
La ministra que marchó con la minga en Bogotá
El UniversalSegún Germán Bahamón, gerente general de la FNC, el éxito de esta cosecha se debe a una combinación de factores clave, como la renovación de cultivos, la fertilización adecuada y la adopción de nuevas variedades de café resistentes a plagas y enfermedades. Estas estrategias han sido fundamentales para mejorar la productividad y garantizar la sostenibilidad del sector. Entérate: Posesión de Maduro: Petro no va, pero embajador de Colombia en Venezuela sí
En términos económicos, la producción cafetera de 2024 generó un valor preliminar de $16 billones, lo que subraya el impacto positivo de este aumento en las finanzas del país. Bahamón también destacó que la cosecha de diciembre mostró un incremento aún más pronunciado, con un crecimiento del 47% en comparación con el mismo mes de 2023.
En el ámbito de las exportaciones, Colombia también obtuvo excelentes resultados. En el último año, las exportaciones crecieron un 16%, pasando de 10,5 millones de sacos en 2023 a 12,3 millones en 2024. Asimismo, el Fondo Nacional del Café informó un aumento del 18% en sus exportaciones.
El panorama es aún más positivo en cuanto a las importaciones, que experimentaron una drástica caída del 72%. Si en 2023 se importaron 94.000 sacos, en 2024 la cifra se redujo a tan solo 26.000 sacos, lo que refleja la fortaleza del mercado interno y la competitividad del café colombiano a nivel global. Te puede interesar: Juan Manuel Santos le pidió a Petro retirar a embajador en Venezuela
Bahamón concluyó afirmando que estos resultados son una clara evidencia de que la apuesta por una caficultura sostenible, enfocada en la productividad y la apertura de nuevos mercados internacionales, continúa siendo el camino correcto. “Desde la Federación Nacional de Cafeteros seguimos trabajando por una caficultura sostenible, basada en la productividad de los cafeteros y en la expansión de los mercados internacionales para nuestra insignia, el Café de Colombia”, señaló.
Este desempeño resalta el compromiso del sector cafetero con la innovación, la sostenibilidad y el fortalecimiento de la caficultura como motor de desarrollo económico en Colombia.