En el escenario laboral de Suramérica, las jornadas de trabajo semanales varían significativamente de un país a otro, influenciadas por factores económicos, culturales y legales. Entre estos países, Colombia se posiciona como el que más horas dedica al trabajo, con un promedio de 46,6 horas a la semana, según datos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
El ránking regional sitúa a Perú en el segundo lugar con un promedio de 44,7 horas semanales, seguido por Paraguay con 43,4 horas. Chile ocupa el cuarto lugar con 41,7 horas, mientras que Bolivia registra 39,6 horas, Brasil 39,3, Uruguay 37,4 y Argentina 37,1, ubicándose como el país suramericano con la menor carga laboral semanal. Lea: Horas extras, festivos y dominicales en 2025: así cambiará el pago
A nivel global, el liderazgo en horas trabajadas por semana lo tiene India, con un promedio de 56 horas. Este país es seguido por Bután, con 53,3 horas, y Bangladesh, con 50,4 horas. Estos tres países pertenecen a la región de Asia y el Pacífico, según los registros de la OIT.
Por regiones, los datos también arrojan curiosidades. En África, Uganda se destaca con un promedio semanal de 50,3 horas; en los Estados árabes, los Emiratos Árabes Unidos lideran con 48,7 horas. En las Américas, Guatemala ocupa el segundo lugar después de Colombia, con un promedio de 45,3 horas, mientras que Turquía lidera en Europa y Asia Central con 44,6 horas semanales.

Por otro lado, los países que trabajan menos horas a la semana también presentan patrones particulares. Países Bajos registra el promedio más bajo, con apenas 29,8 horas semanales. En segundo lugar está Ruanda, con 29,9 horas, seguido de Iraq, con 31,6 horas. Otros países europeos también figuran en esta categoría: Austria (32,4 horas), Dinamarca (32,6), Noruega (33), Finlandia (33,5) y Alemania (33,5).
Estas diferencias reflejan cómo las dinámicas laborales varían entre regiones y países, influenciadas por la legislación, las necesidades económicas y las prioridades sociales. Mientras que en algunos países se busca un equilibrio entre la vida laboral y personal mediante jornadas más cortas, en otros, la extensión de las horas laborales está relacionada con factores productivos y económicos.
La realidad laboral de Colombia como el país con más horas trabajadas en Suramérica pone en el centro del debate la importancia de evaluar cómo estas jornadas impactan tanto en la productividad como en la calidad de vida de los trabajadores. La comparación con otros países subraya cómo el tiempo dedicado al trabajo es un factor clave para entender las dinámicas sociales y económicas de cada región.