El Ministerio de Ambiente de Colombia realizó un balance de los principales logros alcanzados en materia ambiental durante el 2024, destacando avances significativos en la restauración de ecosistemas, la lucha contra el cambio climático y la consolidación de la biodiversidad como eje central del desarrollo nacional.
Uno de los hitos más destacados fue el proceso de restauración de 221.716 hectáreas de ecosistemas naturales, un esfuerzo que involucra a diversas entidades del Sistema Nacional Ambiental (SINA), así como a cooperantes internacionales y los sectores público y privado. Lea: Minambiente invita a un fin de año sostenible y sin excesos
La ministra de Ambiente, Susana Muhamad, resaltó la importancia de este logro, afirmando que “este hecho se logró mediante el trabajo conjunto con entidades del Sistema Nacional Ambiental, cooperantes internacionales y sectores público y privados”.
En el ámbito internacional, la COP16 de Cali fue otro de los grandes logros del gobierno colombiano, considerada un evento “histórico” en la agenda ambiental global. Durante los 12 días de duración de la cumbre, Colombia recibió a cientos de expertos internacionales para debatir y definir las principales políticas ambientales para los próximos años. El Ministerio de Ambiente destacó que “con un éxito rotundo y un impacto sin precedentes, la COP16 dejó un legado para el país y la comunidad internacional sobre el cuidado y la conservación de la naturaleza.”
Además, el evento permitió a Colombia consolidar su liderazgo global en temas de biodiversidad, un aspecto clave para el futuro del país, tanto en términos ambientales como económicos. Según Muhamad, “la conciencia de la importancia de la biodiversidad en todos los sectores de la sociedad colombiana ha sido fundamental a partir del proceso de la COP16 y lo estratégico de nuestra biodiversidad para el futuro económico, social y ambiental del país.”
En el plano nacional, el gobierno avanzó en la promoción de energías renovables, con la entrega de 25 licencias ambientales para proyectos que generarán una capacidad total de 5,6 GW. De estas licencias, dos corresponden a parques eólicos, 11 a proyectos solares y 12 a líneas de transmisión, contribuyendo al impulso de una transición energética hacia fuentes más limpias.
Además, se consolidaron importantes regulaciones para proteger los recursos naturales del país. Entre los avances más relevantes se encuentra la reglamentación de la ley de plásticos de un solo uso, un paso decisivo hacia la reducción de residuos, así como la creación de reservas forestales campesinas y concesiones forestales. El Ministerio también avanzó en la protección de los humedales Ramsar de Bogotá, reforzando la gestión ambiental en áreas clave del país.
Con la mirada puesta en 2025, la ministra Susana Muhamad señaló que el próximo año será crucial para continuar impulsando la bioeconomía y fortalecer la justicia ambiental. “El 2025 será un año donde el impulso de la bioeconomía, la ratificación de la justicia ambiental y la Transición económica productiva serán las banderas del Gobierno”, subrayó.
Finalmente, Muhamad instó a la sociedad a seguir comprometida con la protección del medio ambiente, asegurando que todos tienen un papel crucial en el futuro sostenible de Colombia. “Todos tenemos un rol que jugar y nuestro compromiso es que esto se haga realidad en el 2025. Deseo para el nuevo año que sigamos avanzando como país, donde la biodiversidad, la justicia ambiental y el compromiso con la vida sigan siendo nuestra prioridad”, concluyó la ministra.