comscore
Colombia

Salario mínimo 2025: esto le costaría a empresas tener un empleado en Colombia

Teniendo en cuenta las obligaciones correspondientes a la seguridad social y las prestaciones sociales, este serìa el costo mensual que tendrían que pagar los empresarios.

Salario mínimo 2025: esto le costaría a empresas tener un empleado en Colombia

Billetes colombianos. // Colprensa

Compartir

En una novena realizada en Zipaquirá, Cundinamarca, el presidente Gustavo Petro confirmó que este incremento salarial busca mejorar las condiciones de vida de los trabajadores. El reciente anuncio sobre el incremento del salario mínimo en un 9,54 % para 2025 está generando debate en el sector empresarial. Mientras los trabajadores se preparan para recibir un salario base de $1.623.500 pesos, incluyendo el auxilio de transporte, las empresas comienzan a calcular el costo real de cada empleado.

No obstante, el monto que los empleadores deben asumir va más allá del salario básico. Factores como aportes a seguridad social, prestaciones legales y otros beneficios laborales incrementan los costos empresariales. Lea también: Colombia en el top 6 de los salarios mínimos más bajos en 2025

El aumento de $123.500 pesos al salario base implica un mayor esfuerzo financiero para las empresas, especialmente las pequeñas y medianas (pymes). No obstante, también representa una oportunidad para fortalecer la economía interna, al incrementar el poder adquisitivo de los trabajadores y fomentar el consumo.

Con el ajuste, el costo total de cada empleado podría alcanzar los $2,4 millones mensuales. Este valor incluye las obligaciones adicionales que establece la legislación colombiana, como primas, cesantías, vacaciones y contribuciones a pensión y salud.

Seguridad social y parafiscales

Dentro de estas obligaciones están los pagos correspondientes a la seguridad social, allí el empleador debe cumplir a su trabajador con un aporte correspondiente a las afiliaciones al sistema de salud, pensión, ARL y caja de compensación. Los porcentajes de estos están determinados en la Ley 1122 de 2007.

De acuerdo a esta ley unos porcentajes de estos pagos corresponden al empleado, otros al empleador. Respecto a la salud, del 12,5 % que se debe destinar como aporte a este sistema, el 8,5 % corresponde al empleador. Este valor quedaría para el 2025 en 120.998 pesos.

Para el caso de la pensión, se debe destinar el 16 % del salario, del cual la parte del 4 % corresponde al trabajador y el 12 % a quien lo contrató. La cifra para el próximo año quedó en 170.820 pesos.

Otro componente de la seguridad social son los pagos parafiscales, los cuales se distribuyen entre las cajas de compensación familiar, el Instituto de Bienestar Familiar y el Sena. Estos son solo responsabilidad del empleador.

Billetes colombianos. // Colprensa.
Billetes colombianos. // Colprensa.

Para el caso de las cajas de compensación familiar, se debe aportar el 4 %, esto traducido en pesos es igual a 56.940. Aunque anteriormente todas las empresas debían aportar un 3 % para el ICBF y un 2 % para el Sena, debido a una reforma tributaria aprobada en el 2016, algunas empresas quedaron exoneradas de esta obligación. Lea también: ¿Qué productos suben de precio con el salario mínimo 2025?

La última obligación referente a la seguridad social es la Aseguradora de Riesgos Laborales (ARL) a la cual se debe afiliar cada empleado, esta corresponde a la empresa que cubre cualquier costo relacionado con un accidente de trabajo. Su pago se determina acorde a lo que esté expuesto el trabajador, algo que puede ir desde el 0,52 % hasta el 6,96 % según el riesgo de las tareas.

Teniendo en cuenta que un empleado tenga el mayor riesgo entre sus labores, el aporte que deberá hacer el empleador es de 99.076 pesos que corresponden al 6,96 % del salario base.

Así las cuentas, sumando la seguridad social y los aportes parafiscales, el empleador deberá pagar en su nómina por empleado un valor de 447.834 pesos.

Prestaciones sociales

En este campo entran beneficios por ley que el empleado ve reflejado en algunas temporadas del año como lo son la prima de servicios, la cual se paga cada seis meses, las vacaciones, cesantías y los intereses de las cesantías.

Para el caso de la prima de servicios, mensualmente se hace un aporte del 8,33 %, esto equivale a la suma de 135.238 pesos. Durante los meses de junio y diciembre los empleados reciben el correspondiente a la mitad del salario devengado.

En el caso de las cesantías, cuyo ahorro le sirve al trabajador para invertirlo en educación, vivienda o en caso de quedarse sin empleo, mensualmente se paga el mismo porcentaje de la prima de servicios, es decir, 135.238 pesos. El empleador también debe aportar el 1 % de interés sobre estas cesantías, estas las recibe el trabajador una vez al año antes del 14 de febrero. Mensualmente le cuesta a las empresas 16.235 pesos.

Por último, todo empleado tiene derecho a disfrutar de sus vacaciones una vez cumpla un año en una organización, prestación que corresponde al pago de 15 días hábiles y mensualmente los empleadores deben cotizar el 4,17 % del salario, que sería 59.360 pesos.

Así las cuentas, las prestaciones sociales dan un total de 346.070 pesos que, sumados a la seguridad social y al salario de 1.623.500 distribuido en 1.423.500 de salario mínimo y 200.000 de auxilio de transporte, mensualmente el empleado costaría a cada organización 2.417.403 pesos a partir del 2025, algo que comparado con el 2024, cuyo costo era de 1.989.239 pesos, representa un incremento de 428.164 pesos.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News