comscore
Colombia

La Escombrera: la fosa de Medellín revela la verdad tras 20 años

Tras años de búsqueda, los primeros restos encontrados en Medellín reafirman las denuncias de crímenes de lesa humanidad durante el conflicto.

La Escombrera: la fosa de Medellín revela la verdad tras 20 años

Un integrante de la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (UBPD) participa este 26 de diciembre de 2024 de una intervención forense en 'La Escombrera', en Medellín (Colombia). EFE/STR

Compartir

La reciente recuperación de restos humanos en La Escombrera, la fosa común urbana más grande de Colombia, marca un hito significativo para las víctimas del conflicto armado en Medellín, especialmente aquellas que sufrieron la desaparición forzada en la Comuna 13 entre 2001 y 2004. Este descubrimiento ha sido calificado como una “derrota aplastante al negacionismo”, un avance crucial para esclarecer la verdad sobre los crímenes de lesa humanidad cometidos durante esos años.

El hallazgo, que ocurrió después de más de dos décadas de búsqueda, fue anunciado por la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) y la Unidad de Búsqueda de Personas Desaparecidas (UBPD). Estos primeros restos encontrados son solo el comienzo de un proceso de identificación que promete continuar. “No es aceptable decir que son pocos los restos encontrados hasta el momento”, afirmó Alejandro Ramelli, presidente de la JEP, quien destacó que esta postura es “revictimizante” y subrayó que el equipo forense está trabajando arduamente en la identificación de las víctimas. Lea: Defensora del Pueblo pide unidad y justicia por víctimas en Medellín

Integrantes de la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (UBPD) participan este 26 de diciembre de 2024 de una intervención forense en 'La Escombrera', en Medellín (Colombia). EFE/STR
Integrantes de la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (UBPD) participan este 26 de diciembre de 2024 de una intervención forense en 'La Escombrera', en Medellín (Colombia). EFE/STR

El presidente de la JEP también expresó que, aunque el proceso ha sido largo, hoy se están cumpliendo las promesas hechas a las víctimas. “Hemos tardado mucho, pero hoy estamos cumpliéndoles a las víctimas y vamos a seguir trabajando con ellas. La verdad va a seguir siendo desenterrada. Ojalá estos hallazgos sean el vaticinio de muchos más”, declaró Ramelli, quien aseguró que la lucha por la justicia y la verdad continúa.

Los hallazgos en La Escombrera son vistos como un avance trascendental por las organizaciones de víctimas, que han luchado por la visibilidad de estos crímenes. Martha Soto, vocera del Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado (Movice), resaltó la importancia de estos descubrimientos como una reafirmación de que las denuncias de las víctimas han puesto en evidencia décadas de impunidad y la responsabilidad del Estado colombiano en estos crímenes. Soto subrayó, además, la negligencia y el negacionismo institucional que ha caracterizado durante años el tratamiento de los crímenes de lesa humanidad.

La Comuna 13, un sector de Medellín conocido por ser escenario de operaciones militares violentas y por haber estado bajo el control de grupos armados ilegales como la guerrilla y los paramilitares, fue una de las zonas más afectadas por las desapariciones forzadas. Según la JEP, entre 1981 y 2016, al menos 502 personas fueron desaparecidas en esta área, no solo por actores armados ilegales, sino también por la propia fuerza pública.

Integrantes de la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (UBPD) participan este 26 de diciembre de 2024 de una intervención forense en 'La Escombrera', en Medellín (Colombia). EFE/STR
Integrantes de la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (UBPD) participan este 26 de diciembre de 2024 de una intervención forense en 'La Escombrera', en Medellín (Colombia). EFE/STR

Luz Elena Galeano, vocera del colectivo Mujeres Caminando por la Verdad y madre de una víctima desaparecida, aseguró que “cada hallazgo es una prueba irrefutable de lo que siempre hemos sabido y expresado... allí (en La Escombrera) están los rastros de la barbarie que hemos sufrido a causa del conflicto”. Este testimonio refleja el profundo dolor de quienes han sufrido la desaparición de sus seres queridos, pero también la esperanza de que la verdad finalmente sea revelada.

La defensora del Pueblo, Iris Marín, también destacó la labor de las mujeres buscadoras y las familias que, a lo largo de los años, han luchado incansablemente por esclarecer la suerte de las personas desaparecidas en la Comuna 13 y en todo el país.

En tanto, María Victoria Fallon, del Grupo Interdisciplinario por los Derechos Humanos (GIDH), recordó que el lugar donde se encontraron los primeros restos coincide con un dibujo hecho a mano por un exparamilitar, lo que refuerza la veracidad de los testimonios y las investigaciones. Fallon aprovechó para reiterar el llamado a la justicia y la necesidad de que no quede impune ninguno de los crímenes cometidos en el marco del conflicto armado.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News