La industria del gas natural enfrenta un panorama desafiante en Colombia. La presidenta de la Asociación Colombiana de Gas Natural (Naturgas), Luz Stella Murgas, alertó sobre una inminente alza en las tarifas del gas debido a la disminución en la capacidad de exploración y la caída de las reservas probadas en el país.
La advertencia surge a raíz de los resultados del informe “El gas natural en cifras 2024″, que evidenció una contracción significativa en las reservas disponibles y en la actividad exploratoria. Según datos del informe, las reservas probadas al cierre de 2023 cayeron un 16% respecto al año anterior, lo que refleja un retroceso en la seguridad energética nacional. Lea: Sirius-2: El descubrimiento que duplicará las reservas de gas en Colombia
“Para revertir la tendencia decreciente de las reservas probadas de gas natural, es fundamental aumentar el número de pozos exploratorios perforados cada año. A octubre de 2024, solo se reportan 19 pozos exploratorios, lo que plantea un importante reto para la sostenibilidad del sector. La exploración es clave para garantizar la seguridad energética del país y asegurar el suministro futuro”, señaló Murgas.

El informe destaca una preocupante reducción del 80% en el número de pozos exploratorios desde 2014, situación que, de mantenerse, podría obligar al país a importar gas natural para suplir la demanda interna. Esta dependencia del mercado internacional representaría un costo adicional que impactaría directamente a los consumidores colombianos.
En cuanto a la oferta nacional, el promedio de producción de gas natural en los últimos cuatro años fue de 1.093 GBTUD. Los departamentos con mayor contribución son Casanare, que concentra el 52% de la producción, seguido de Córdoba (15%) y La Guajira (11%). En 2024, el departamento de Bolívar alcanzó una participación del 16,2%, ubicándose como la segunda región con mayor oferta después de Casanare.
Por otro lado, la demanda también experimenta un crecimiento considerable en algunas zonas del país. Para 2024, los departamentos de Bolívar, Atlántico y Santander lideran el consumo de gas natural. El incremento en Bolívar y Atlántico responde al aumento en el uso del gas por parte del sector industrial y plantas térmicas, que han intensificado su operación para generar energía eléctrica debido al Fenómeno de El Niño. En Santander, la refinería de Barrancabermeja mantiene una demanda constante.
Luz Stella Murgas también enfatizó el rol estratégico del gas natural en la transición energética del país. “El uso de gas natural puede ayudar a reducir las emisiones de dióxido de carbono, contribuyendo de manera significativa a la descarbonización de la economía y a cumplir con los compromisos de cambio climático, especialmente en el sector transporte e industrial”, afirmó.
Actualmente, cerca de 36 millones de colombianos utilizan gas natural en sus hogares, lo que representa una cobertura significativa. Murgas resaltó que “el 85% son familias colombianas de estratos 1, 2 y 3. Recientemente el DNP confirmó que el servicio público de gas natural representa menos del 1% del costo total de la canasta de consumo de un hogar pobre; es históricamente el servicio público más barato que pagan los colombianos”.
Entre las ventajas clave del gas natural frente a otros combustibles, el informe subraya su capacidad para reducir entre un 30% y un 50% las emisiones de dióxido de carbono, un aspecto crucial en la lucha contra el cambio climático.
Naturgas reiteró el llamado a incrementar los proyectos de exploración y perforación como única vía para asegurar la autosuficiencia y evitar un aumento en los costos del gas para millones de familias e industrias colombianas.