En la inauguración de la exposición ‘Mujeres con las botas bien puestas’, organizada por la Asociación de Madres y Familiares de Víctimas de Falsos Positivos de Soacha (Mafapo), la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) reveló los nombres de 1.934 víctimas que forman parte del Caso 03. Este caso documenta las 6.402 ejecuciones extrajudiciales cometidas entre 2002 y 2008, un capítulo doloroso de la historia de Colombia.
El presidente de la JEP, magistrado Alejandro Ramelli, destacó la importancia de este acto. “Es un acto de justicia y memoria para quienes fueron silenciados de manera injusta. No se trata solo de cifras, sino de vidas humanas arrebatadas de forma cruel e inhumana. Estas personas no pueden seguir siendo invisibles para la sociedad”, expresó Ramelli.

El evento incluyó la lectura de los nombres de las víctimas, iniciando con los registros del Auto 125 de 2021 sobre el subcaso Norte de Santander. Este gesto, según Ramelli, es un paso esencial para la reparación simbólica y el reconocimiento de las víctimas, reiterando que la misión de la JEP no estará completa hasta que se esclarezca toda la verdad y se dignifique plenamente a cada víctima.
Por su parte, Jacqueline Castillo, representante de Mafapo, hizo un llamado a visibilizar no solo a las víctimas, sino también a los responsables de estos crímenes. “¿Por qué no exigimos como sociedad que se publiquen los nombres de los más de 4.500 militares investigados? Ellos merecerían estar en ese escarnio público”, afirmó Castillo, enfatizando la necesidad de justicia y de construir memoria colectiva. Le puede interesar: Responsables de falsos positivos en el Caribe recibirán sanciones
Uno de los momentos más simbólicos del evento fue la intervención de una de las botas que forman parte de la exposición. Este elemento, transformado por Mafapo en un símbolo de resistencia, representa la lucha por la verdad y la justicia. Las botas, utilizadas por los perpetradores para simular bajas legítimas, ahora simbolizan la fuerza y la resiliencia de las familias.
En reconocimiento al trabajo de Mafapo, la JEP entregó una distinción a varias madres en representación de los familiares de las víctimas. Este homenaje resaltó la importancia de su lucha en la construcción de una sociedad más justa.
La exposición, abierta al público en la sede central de la JEP, estará disponible hasta febrero de 2025, ofreciendo un espacio de reflexión y memoria para los colombianos.