Con firmeza y dejando clara su postura, el ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, reiteró este lunes que la prioridad legislativa del gobierno de Gustavo Petro es la aprobación de la reforma política. Según el funcionario, la posibilidad de convocar una asamblea nacional constituyente, promovida desde algunos sectores de la oposición, no está en la agenda del Ejecutivo en este momento.
“Estamos en una reforma política, entonces no se puede tramitar la constituyente”, declaró Cristo tras participar en una audiencia pública ante la Comisión Primera del Senado. La reforma política avanza en su tercer debate en dicha instancia y debe ser aprobada antes del 16 de diciembre para evitar que el proyecto pierda su vigencia legislativa y se hunda. Lea: Gobierno logra avance en el Congreso con la reforma a la salud
El ministro enfatizó en la importancia de cambiar el sistema electoral actual, que, en sus palabras, perpetúa prácticas negativas. “Si seguimos eligiendo en Colombia como elegimos hoy, en las diferentes corporaciones públicas, en gobernaciones y alcaldías, estaremos repitiendo los mismos episodios”, aseguró.
La propuesta se fundamenta en tres pilares principales, según información de Colprensa: la financiación de las campañas políticas exclusivamente con recursos estatales; la implementación de listas cerradas y en formato de cremallera, garantizando la equidad de género; y la reforma a la autoridad electoral, buscando una verdadera independencia de las fuerzas políticas.
Por otro lado, el senador Humberto de la Calle expresó sus reservas frente a la reforma, destacando que no aborda uno de los problemas centrales del sistema electoral: el dinero ilícito en las campañas. “El verdadero problema en Colombia es el dinero negro que proviene de organizaciones criminales y la lógica que se está empleando en el proyecto es prohibir la financiación transparente donde hay deficiencias, pero resulta que el problema de fondo no está siendo tocado”, señaló. Asimismo, agregó que “se confunde el problema de la plutocracia en las campañas con el problema de la financiación ilegítima, indebida, impregnada del narcotráfico”.
Otros expertos participaron en la discusión, como Luis Fernando Sánchez, académico de la Universidad Externado, quien argumentó que una reforma política es necesaria y puede resolver aspectos puntuales del sistema electoral. “Mucho de lo que se quiere corregir con este acto legislativo se puede resolver a través de él”, afirmó.
Por su parte, Gerardo Hernández, director ejecutivo de Transparencia por Colombia, cuestionó la efectividad de la financiación completamente pública de las campañas. “Nosotros seguimos insistiendo en lo que está en la constitución y que tiene que traducirse a la práctica, que es un modelo de financiación preponderantemente público. Consideramos que esta propuesta de financiación 100% pública no resolverá los problemas de fondo que tenemos en el país”, señaló.