En el marco de un nuevo aniversario de la firma del acuerdo de paz con las Farc (2016), el expresidente de la República y Nobel de Paz, Juan Manuel Santos, habló sobre el tema e hizo peticiones al actual Gobierno de Gustavo Petro y a la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP).
Con un pronunciamiento en sus redes sociales, Santos le pidió a Petro acelerar la implementación. “En los últimos seis años, la implementación se ha visto entorpecida. En los primeros cuatro por falta de voluntad política y en los últimos dos por la falta de capacidad para articular las entidades del Estado y encaminarlas a cumplir el objetivo de manera integral como estaba pensado. Los recientes anuncios de que el tiempo que le queda a este Gobierno (Gustavo Petro) se va a priorizar la implementación del acuerdo son muy bienvenidos. Ojalá se cumplan”, expresó Santos a través de un video.
A la JEP Santos le hizo un llamado “no se demore más en imponer las sanciones. Han sido ocho años llenos de desafíos. Implementar un acuerdo considerado el más completo y ambicioso hasta ahora negociado, es una tarea titánica y hacer la paz es más difícil que hacer la guerra”. Lea: Gobierno amplía el plan de implementación del acuerdo de paz con las Farc
Santos sostuvo que fue “un acuerdo para el país, no para las antiguas Farc. Un acuerdo ambicioso que no solo buscaba el fin de un conflicto largo y atroz, sino la transformación de las condiciones que para muchos lo originaron” y consideró además que “las partes decidieron acogerse a un sistema transicional que el mundo entero ha exaltado como un gran ejemplo y que ya está dando frutos”.
“El 50 % de los acuerdos de paz fracasan en los primeros cinco años, pero ese no es nuestro caso. El acuerdo está vigente gracias al compromiso de víctimas; firmantes de paz; líderes sociales; Fuerzas Militares y de Policía; Estado, empresarios, sociedad civil y por supuesto, y muy importante, la comunidad internacional”, afirmó Santos.

Entre los logros del acuerdo, Santos -ganador del Nobel de Paz en 2016- destacó que han sido indemnizadas cerca de 1,6 millones de víctimas y que el Gobierno ha restituido más de 500.000 hectáreas para que los campesinos puedan regresar a las tierras de las que fueron despojados. Lea también: ELN no firmará acuerdo de paz con el Gobierno Petro: ¿por qué?
“Aproximadamente 13.000 guerrilleros dejaron las armas, se desmovilizaron e iniciaron su proceso de reincorporación en tiempo récord. Hoy cerca del 90 % siguen cumpliendo el acuerdo y se mantienen firmes en su compromiso con la paz, a pesar de que más de 400 firmantes han sido asesinados y siguen enfrentando múltiples amenazas”, destacó el exmandatario.
La Defensoría del Pueblo también se refirió al tema acuerdos de paz
La Defensora del Pueblo, Iris Marín Ortiz, también habló al respecto sobre la implementación de los acuerdos de paz con las Farc, hizo un llamado apremiante a acelerar la implementación del enfoque de género contenido en el texto final del 2016, como componente esencial para construir una paz sostenible y garantizar el pleno ejercicio de los derechos humanos en Colombia.
A pesar de los avances logrados, los informes de seguimiento que han realizado instituciones especializadas en verificar su implementación evidencian rezagos significativos en la incorporación del enfoque de género. De las 130 disposiciones relacionadas, más del 50% aún está en etapas mínimas de puesta en funcionamiento.

“Este panorama es alarmante porque no solo retrasa la consolidación de la paz, sino que perpetúa barreras históricas para mujeres, niñas y personas LGBTIQ+ en el país. Desde la Defensoría del Pueblo coincidimos en la preocupación por el consistente rezago en los compromisos adoptados en el Acuerdo, relacionados con el enfoque de género”, aseguró la Defensora Iris Marín Ortiz.
“Acelerar la implementación del enfoque de género en el Acuerdo de Paz no da más espera. Por eso insistimos en nuestro compromiso y llamado a la construcción de una paz que priorice las deudas históricas con las mujeres y personas LGBTIQ+ que han sido víctimas del conflicto armado interno, para garantizar que la equidad de género sea una realidad”, finalizó la defensora del Pueblo.