Según información de Colprensa, en las próximas semanas, en Colombia se podría dar un cambio importante en la distribución de recursos entre la Nación y las regiones, gracias al avance en la aprobación de una reforma constitucional que busca fortalecer la autonomía financiera de departamentos y municipios. Este proyecto, que ha sido señalado como una de las prioridades del actual gobierno, está solo un debate de convertirse en realidad.
La reforma, promovida por el ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, ha superado ya siete de los ocho debates requeridos en el Congreso, siendo aprobada por unanimidad en la Comisión Primera de la Cámara de Representantes. Su discusión final se realizará en la plenaria de la Cámara antes del 16 de diciembre, fecha en que concluyen las sesiones ordinarias del Congreso. Lea: Senado aprobó reforma al SGP: el proyecto superó su sexto debate

El ministro Cristo destacó que la iniciativa, que cuenta con el respaldo de todas las bancadas, incluidas las de oposición, representa un paso significativo para el fortalecimiento del Estado en los territorios. “Necesitamos un Estado mucho más presente, mucho más fuerte en los territorios que es donde los ciudadanos lo necesitan y no tanto en los grandes centros urbanos del país en donde hay sector privado más poderoso, hay alcaldías más poderosas, hay gobernaciones poderosas que pueden atender los problemas de la ciudadanía, lo que aquí lo que estamos haciendo es revolucionario, es rediseñar el Estado colombiano”.
Colprensa mencionó que el proyecto busca aumentar gradualmente la proporción de los ingresos corrientes de la Nación destinados al Sistema General de Participaciones (SGP), alcanzando un 39,5% en los próximos 12 años. Este cambio permitirá que departamentos y municipios dispongan de más recursos para atender las necesidades de sus comunidades, especialmente en áreas como educación y primera infancia.
El representante Duvalier Sánchez, de la Alianza Verde, resaltó el impacto que esta reforma tendrá en el acceso a la educación: “Logramos que la plata del Sistema General de Participaciones también irá para financiar 3 años de educación preescolar y podrá contribuir al acceso y permanencia de educación superior, esto último es muy importante porque priorizamos y cubrimos a la primera infancia que ha sido una población que ha estado desatendida y habrán recursos para evitar la deserción escolar que para 2023 alcanzó más de 400.000 estudiantes a nivel nacional”.
Por su parte, la representante liberal Piedad Correal subrayó el carácter gradual de la medida y su importancia en la lucha contra el centralismo: “Establecimos que el Sistema General de Participaciones de los departamentos, distritos y municipios represente, como mínimo será el 39,5% de los ingresos corrientes de la Nación a partir del 2027, de manera paulatina y gradual durante 12 años. Este avance busca evitar el centralismo que no cubre todas las necesidades de los entes territoriales del país”.

Desde la oposición, el representante Óscar Campo, de Cambio Radical, resaltó la importancia de la descentralización y la autonomía territorial. Según Campo, uno de los logros de esta reforma es que se incluye en la Constitución una garantía para fortalecer las corporaciones públicas territoriales, especialmente en municipios de categorías 5 y 6.
La iniciativa también fue destacada como un ejemplo de consenso político en el país. Según Cristo, “el espíritu de avanzar en la unidad y en la autonomía territorial en Colombia genera unión entre los colombianos, genera consensos y debe hacer parte del acuerdo nacional”.
Con esta reforma, el gobierno busca no solo incrementar los recursos que llegan a los territorios, sino también garantizar que las transferencias de competencias sean acompañadas de los fondos necesarios para su ejecución, según información de Colprensa.