Estados Unidos amaneció este miércoles con nuevo presidente. El candidato republicano Donald Trump se impuso a la demócrata Kamala Harris en una de las elecciones presidenciales más reñidas de la historia estadounidense. Trump se convertirá en el presidente número 47, cuando asuma las riendas del país a partir del 20 de enero de 2025.
Según datos del escrutinio preliminar, Trump superó los 270 votos electorales necesarios para proclamarse vencedor, y ha ganado también el voto popular con más de 71 millones de sufragios frente a los 66 de Harris.

Antes de conocerse los resultados, el expresidente ya se había atribuido la victoria frente a Harris durante un mitin ante sus seguidores en Palm Beach, Florida. Lea también: Elecciones de EE.UU: Donald Trump se declara nuevo presidente
Ahora bien, la elección de Trump podría impactar en países de Sudamérica, incluidos Colombia y Venezuela, donde los mandatarios Gustavo Petro y Nicolás Maduro están atentos a los efectos en sus próximos pasos en cuanto a la política exterior.
Donald Trump de frente a la migración irregular
Según el análisis del profesor David Fernando Varela, profesor de la Universidad Javeriana y doctor en asuntos internacionales de la Universidad Johns Hopkins en Washington DC, entre los puntos más sensibles que podrían dar de qué hablar se encuentra el tema de la migración irregular, vista desde una posición extrema por parte del republicano, quien considera la situación como una amenaza para la seguridad nacional.
“La propuesta de Trump es claramente una propuesta de represión y más allá de eso, de deportación de todos los inmigrantes ilegales, habla de millones de deportados, algo que probablemente no vaya a ocurrir pero que, de todos modos genera ansiedad en la comunidad latina en Estados Unidos”, comentó.
Miles de migrantes, entre ellos venezolanos y colombianos, siguen llegando a México cada día con la intención de cruzar a Estados Unidos. Solamente entre enero y julio de 2024 hubo más de 700 mil detenciones de personas en movimiento, según el Comité Internacional de Rescate. Le puede interesar: “Víctima de su propio invento”: Petro acusa a EE.UU. de migración venezolana

Así mismo, en lo que va de año, más de 196 mil migrantes irregulares venezolanos atravesaron la peligrosa selva del Darién, la frontera natural entre Panamá y Colombia, liderando así la lista de desplazados. La segunda nacionalidad que más cruza el tapón son los colombianos con más de 16 mil migrantes, según el último reporte del Servicio Nacional de Migración de Panamá.
Por otro lado, el experto consideró que el triunfo de Trump no significaría un gran cambio para Colombia, por lo menos en el corto plazo, y a menos que ocurra una crisis mayor con Venezuela y se distancien demasiado las posiciones de Estados Unidos y el gobierno colombiano.
Escenario para Venezuela: ¿intensificación de sanciones o vías de diálogo?
Manuel Camilo González, profesor de relaciones internaciones de la Pontificia Universidad Javeriana, analizó el posible escenario político y económico que podría darse entre Estados Unidos y Venezuela con la victoria de Trump.
“Parecería muy predecible que el enfoque de máxima presión, es decir, sanciones, incluso con cartas sobre la mesa que incluyen no solo embargos a la producción petrolera, sino también la posible intervención militar, representaría un enfoque mucho más duro en términos de política exterior. Puede ser también un pequeño precedente para lo que puede ser Trump en términos de Venezuela”, dijo González.
Por otra parte, no descartó que si Kamala Harris hubiese ganado la presidencia se habría dado una política más suave con un enfoque que mezclara negociaciones con el gobierno de Nicolás Maduro, alternado con las sanciones. Le recomendamos: Venezuela recibirá más sanciones si Maduro no publica actas electorales
Consideró un punto clave o ‘prueba ácida’, lo que pueda desencadenarse si el próximo 10 de enero de 2025, el excandidato opositor, Edmundo González, logra posicionarse, como ha prometido, como presidente de Venezuela. “Creo que será la primera decisión en términos para América Latina, muy importante para Donald Trump”.
Impacto en Colombia: relación clave para la economía y la seguridad
Debido a su cercanía territorial, todo lo que suceda en materia de política exterior en Venezuela tendrá un impacto en Colombia, particularmente con el tema de la migración.
El profesor David Fernando Varela asomó la posibilidad de que la Administración Trump aborde el Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos y Colombia, atendiendo un poco el contexto de su campaña.

“Podría ser objeto de revisión si existe algún punto en el cual productores norteamericanos se sientan afectados por productos colombianos, pero, la información que tengo más bien sugiere que es al revés, más bien el Tratado ha favorecido a algunos productores americanos que exportan hacia Colombia; si esa situación se mantiene no habría razón alguna para que el gobierno de Trump revisara el Tratado de Libre Comercio”.
Por último, desestimó algún punto de quiebre de relaciones bilaterales y más bien visualizó un mayor trabajo en común, por ejemplo, en la lucha contra las drogas, proveniente en gran escala del territorio nacional.
“Puede que esos temas, drogas y migración, reciban una mayor prioridad de un equipo de Trump en el Departamento de Estado, en la DEA y USAID, y que ejercieran presión para que Colombia se comprometiera con unas metas más en la reducción de cultivos ilícitos por ejemplo, y también en la persecución de los grupos ilegales que se financian con las drogas”, concluyó.