El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) y la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (Ungrd) informaron recientemente que la depresión tropical 18 se ha intensificado, transformándose en la tormenta tropical Rafael, la cual se desplaza hacia el norte a una velocidad de 16 km/h.
Así las cosas, existe la probabilidad de que Rafael se convierta en huracán entre la noche del martes 5 y la madrugada del miércoles 6 de noviembre, generando intensas lluvias y fuerte oleaje en la zona marítima del Caribe colombiano. Le puede interesar: Posible ciclón en el Caribe colombiano: UNGRD emite alerta

En departamentos con La Guajira, Cesar, Magdalena, Atlántico, Bolívar, Sucre y Córdoba, se ha activado una alerta de alistamiento debido al pronóstico de lluvias abundantes y oleaje elevado. Aunque se prevé que las precipitaciones disminuyan gradualmente a medida que el sistema se aleja del país, se han establecido dos tipos de alerta:
- Alerta de aviso: para la zona oriental, incluyendo La Guajira y el área insular del archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.
- Alerta de alistamiento: en la zona central y occidental, abarcando el litoral de Magdalena, Atlántico, Bolívar, Sucre, Córdoba y el golfo de Urabá.
“Actualmente el potencial ciclón tropical 18 ubicado al occidente de la cuenca Caribe, se mantiene influenciando el flujo de los vientos en la zona, estos predominan de dirección sur, especialmente frente a las costas del litoral centro y sur del Caribe colombiano, con velocidades que oscilan entre 15 y 30 nudos (27 a 56 km/h), en consecuencia, la altura significativa del oleaje máxima con valores entre los 2.0 y 3.0 metros, en las áreas marítimas del litoral central y sur”, señaló el Ideam.
El sistema continuará siendo monitoreado de cerca por la Mesa Técnica de Alerta por Ciclones Tropicales, conformada por el Ideam, la Dimar, Aerocivil, la Fuerza Aérea Colombiana y la Ungrd.