comscore
Colombia

COP16: indígenas denuncian contaminación en el río Magdalena

Comunidades indígenas recorrieron más de mil kilómentros por el río Magdalena y advirtieron gran contaminación.

COP16: indígenas denuncian contaminación en el río Magdalena

Río Magdalena. // Foto de archivo

Compartir

De camino a la COP16, donde presentarán la Declaración por la Madre Tierra, más de 30 comunidades indígenas llegaron este jueves a Bocas de Ceniza, en Barranquilla, tras recorrer más de mil kilómetros por el río Magdalena.

Los miembros de estas comunidades realizaron un recorrido por el río más importante del país, con el objetivo de construir las propuestas ambientales que llevarán a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Biodiversidad.

De acuerdo con la agencia Efe, el viaje inició en el nacimiento del río Magdalena hasta llegar a Puerto Mocho, un caserío de pescadores que está ubicado a pocos metros de Bocas de Ceniza. Lea aquí: Brasil vendrá a la COP16 con una gran preocupación: ¿cuál es?

Durante el recorrido de esta caravana, las comunidades indígenas realizaron un ejercicio de “sanación espirtual”, en el que usaron el conocimiento ancestral para pedirle perdón a la naturaleza por el daño que ha sido causado al río Magdalena.

Foto de archivo de pescadores en el rrío Magdalena // Foto: Vanguardia
Foto de archivo de pescadores en el rrío Magdalena // Foto: Vanguardia

El líder indígena y director de la Unidad de Restitución de Tierras (URT), Giovani Yule, le dijo a la Efe que los “pescadores y pescadoras están denunciando todo lo que está ocurriendo con nuestro río. Si no nos organizamos para cuidarlo y defenderlo nuestro río, irá muriendo lenta y sistemáticamente”.

Por su parte, Hernán Alonso Palechor, líder indígena que participó en el recorrido desde el primer día, expresó su preocupación debido a la evidente afectación del río Magalena: “Se va pasando de las aguas cristalinas en su nacimiento y se van volviendo más oscuras”, aseguró.

“En la parte alta florece la vida, ya desde el (departamento del) Huila para acá empieza a generar la destrucción. Más adelante hemos encontrado también comunidades pesqueras que han manifestado su tristeza porque ya no pueden pescar, sus valores culturales se han perdido, ya no viven de la pesca”, reiteró. Lea: Hasta diciembre de 2025, garantizan navegación en Puerto de Barranquilla

Este grupo de comunidades indígenas y demás organizaciones sociales, llegarán a la COP16, que se realizará en Cali del 21 de octubre al 1 de noviembre y planean demandar que “la paz con la naturaleza no se hace desde un escritorio, se hace caminando el territorio”.

Foto de archivo de comunidades indígenas. // Foto: Colprensa
Foto de archivo de comunidades indígenas. // Foto: Colprensa

“Venimos tejiendo la palabra con el fin de que luego se convierta en una gran declaración por los derechos de nuestros espacios sagrados, como son las montañas, los páramos, los volcanes, los nevados, los mares, los ríos, los humedales, las ciénegas, todos los espacios que nos permiten a nosotros salvaguardar y cuidar nuestra madre naturaleza”, detalló Yule, según Efe.

Po último, Pedro Martínez, quien se dedica a la pesca en el sector de Puerto Mocho, habló sobre las complicaciones a las que se enfrenta su comunidad para continuar con sus labores a causa del deterioro de río: “No sabemos hasta cuando podremos aguantar, pero si las cosas no cambian ya no tendremos con qué comer”.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News