En una intensa jornada legislativa, la Cámara de Representantes avanzó en la discusión de la reforma laboral, con la aprobación de cinco artículos y la eliminación de otros cuatro.
La ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, destacó la importancia de este debate para abordar problemas estructurales, como la informalidad en el sector agropecuario, que afecta al 84,2% de los trabajadores del campo. Lea: Continúa el pleito entre Gustavo Petro y Álvaro Uribe por la reforma laboral
Uno de los puntos más controvertidos fue la eliminación de los artículos 31, 32 y 33, que proponían la creación de un jornal agropecuario para asegurar que los trabajadores rurales recibieran al menos un salario mínimo. Pese a que Ramírez insistió en que esto era clave para combatir la pobreza en el campo, varios congresistas expresaron su oposición.
El representante Christian Garcés, del Centro Democrático, sugirió que se debería permitir la contratación por horas en el sector rural para adaptarse a sus particularidades. “Debería existir un contrato por horas para aquellos que laboran en diferentes fincas a lo largo del día”, dijo el congresista en su intervención.
Por su parte, la representante Luz Ayda Pastrana también pidió la eliminación de estos artículos, argumentando que desconocían las realidades del sector caficultor en regiones como el Huila, donde la economía depende en gran medida de la producción de café. Le puede interesar: Licencia para faltar al trabajo durante periodo menstrual: así funcionará
En contraste, uno de los artículos que sí fue aprobado es el 67, que prohíbe los contratos sindicales para la prestación de servicios o ejecución de obras.
La coordinadora ponente del proyecto, María Fernanda Carrascal, explicó que estos contratos han sido utilizados en sectores como el de la salud para precarizar las condiciones laborales. “Estos se han usado para precarizar sectores como el de la salud, por lo que necesitan eliminarse”, argumentó, posición respaldada por la ministra Ramírez.

Otro avance significativo fue la aprobación del artículo 52, que establece programas de convenios laborales destinados a las víctimas del conflicto armado, un paso importante para su integración económica y social. Este artículo busca ofrecer oportunidades laborales a quienes más han sufrido por la violencia en el país. Lea también: ¿Podría ausentarse sin excusa médica? Esto dice Reforma Laboral
Asimismo, los congresistas aprobaron el aumento gradual de la licencia de paternidad, que alcanzará las cuatro semanas para el año 2026. Aunque la propuesta inicial contemplaba un incremento a seis semanas, se llegó a un acuerdo intermedio que busca aliviar la carga de cuidado que tradicionalmente recae en las mujeres. “El acuerdo es insuficiente, pero es un avance”, comentó la congresista Carrascal al respecto.
Sin embargo, no todo lo planteado en la reforma fue aceptado. El artículo 50, que pretendía otorgar igualdad de condiciones en licencias de paternidad y maternidad a parejas del mismo sexo, fue rechazado. Esta propuesta habría permitido que las parejas adoptantes del mismo sexo eligieran quién disfrutaría de cada licencia.
Por último, se aprobó la modificación al contrato de aprendizaje, transformándolo en un contrato laboral a término fijo con todas las prestaciones correspondientes. Las empresas, sin embargo, tendrán que pagar una cuota mensual al Sena de 1,5 salarios mínimos por cada aprendiz contratado, en lugar de 1,8 como inicialmente se había propuesto.