Este jueves 17 de octubre, la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos anunció que en los últimos 8 años, Colombia ha reportado un total de 248 líderes y defensores ambientales asesinados. Según el informe, el 89% de las víctimas eran indígenas, afrodescendientes y campesinos.
“En Colombia defender el derecho a un medioambiente limpio, saludable y sostenible y los derechos vinculados a la defensa de la tierra y del territorio conlleva un alto riesgo a la vida y la integridad personales”, señala el documento, publicado en vísperas del comienzo de la COP16 de Biodiversidad que se celebrará en Cali del 21 de octubre al 1 de noviembre.
Entre enero de 2016 y septiembre de 2024 la ONU verificó 248 casos de asesinatos de defensores ambientales, de los cuales 220 eran hombres y 28 mujeres.

“El 89 por ciento de los homicidios documentados fueron de personas defensoras indígenas, afrodescendientes y campesinas, lo cual evidencia el impacto desproporcionado de la violencia en los pueblos y comunidades que habitan los territorios más biodiversos y que defienden la naturaleza, los recursos naturales, sus tierras, territorios, formas de vida y cultura”, agregó el organismo. Le puede interesar: Colombia: el país más peligroso para líderes ambientales, según ONG
De acuerdo con la ONU, en los últimos años, además, se “ha observado un incremento en los homicidios de personas defensoras del medioambiente”. Mientras que en 2016 fueron asesinadas 14 personas, en 2023 fueron asesinadas 44, el año más mortífero.
¿Cómo están las cifras en 2024?
En 2024, la ONU Derechos Humanos ha verificado 15 asesinatos de líderes ambientales en Colombia y se encuentra en proceso de verificación de otros 10 casos. Según las cifras de la organización, la región del Pacífico se destaca como la más mortífera, con 138 líderes ambientales asesinados. Le siguen la Amazonía con 24, la Orinoquía con 21, el Caribe con 9, el Magdalena Medio con 8 y el Eje Cafetero con 6, entre otras áreas afectadas.