El presidente de Colombia, Gustavo Petro, aseguró este miércoles ante el cuerpo diplomático acreditado en el país que la investigación abierta en su contra por el Consejo Nacional Electoral (CNE) vulnera su fuero presidencial.
Así lo informó el ministro de Relaciones Exteriores, Luis Gilberto Murillo, tras el encuentro que tuvo lugar en la Casa de Nariño. Según el funcionario, el presidente Petro defendió que la indagación del CNE, relacionada con presuntas irregularidades en la financiación de su campaña de 2022, va en contra de las garantías constitucionales que lo protegen en su calidad de jefe de Estado. Lea: 66% de colombianos no creen en golpe de Estado contra Gustavo Petro
“Aquí lo central es la protección del fuero presidencial (...) además de las medidas cautelares otorgadas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH)”, explicó el canciller.

El CNE investiga si la campaña presidencial de Petro superó los límites de gasto establecidos y si recibió aportes prohibidos que no fueron declarados, cargos que, según expertos constitucionales, no ponen en riesgo la continuidad del mandato del presidente.
A pesar de esto, Petro ha señalado que las acciones del organismo electoral constituyen lo que él califica como un “golpe de Estado”, y ha llevado el caso ante la CorteIDH argumentando una extralimitación de funciones por parte del CNE. Le puede interesar: Gustavo Petro pide inmediata renuncia del presidente del CNE
El mandatario de los colombianos también utilizó sus redes sociales para exponer su postura, manifestando que había explicado a los embajadores “paso a paso cómo se ha desarrollado el golpe de Estado en Colombia” y acusando a lo que describe como una “alianza criminal” de intentar socavar la voluntad popular.
El canciller Murillo, por su parte, señaló que la reunión con los diplomáticos fue de carácter informativo y parte del ejercicio diplomático regular. “Fue un diálogo muy constructivo, donde se respondieron preguntas e inquietudes. Los embajadores informarán a sus respectivos gobiernos sobre lo discutido”, declaró. Lea también: La millonada que costó evento de perdón a la UP que fue cancelado por Petro
Las medidas cautelares a las que se refirió Murillo provienen de un fallo anterior de la CorteIDH, cuando Petro fue suspendido en 2013 de su cargo como alcalde de Bogotá por decisión de la Procuraduría. En ese momento, la Corte determinó que sus derechos políticos fueron vulnerados, ya que el Ministerio Público no tiene facultades para sancionar a funcionarios electos democráticamente.