En una ajustada votación, la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) eligió al magistrado Alejandro Ramelli como su nuevo presidente, quien estará al frente de la institución durante los próximos dos años.
Ramelli, un reconocido abogado con una sólida trayectoria en derecho internacional y derechos humanos, asumirá oficialmente el 5 de noviembre, marcando el inicio de una nueva etapa en la gestión de este tribunal clave en el proceso de justicia transicional en Colombia. Lea: JEP acredita a la Ruta del Cimarronaje en el subcaso Montes de María
El magistrado, quien integra actualmente la Sección de Ausencia de Reconocimiento de Verdad y de Responsabilidad de la JEP, ha sido una figura destacada en el ámbito jurídico nacional e internacional.
Es egresado de la Universidad Externado de Colombia, cuenta con un máster en Derechos Humanos de la Universidad de París X Nanterre y un doctorado en Derecho de la Universidad de Salamanca. Además, su carrera incluye posiciones de liderazgo en la Fiscalía General de la Nación, donde se desempeñó como jefe de la Unidad Nacional de Análisis y Contexto (UNAC) y como fiscal delegado ante la Corte Suprema de Justicia.

La elección de Ramelli no estuvo exenta de dificultades. El proceso se llevó a cabo en dos rondas, con la participación de 20 magistrados. Le puede interesar: JEP: esto dijo Roberto Vidal ante un posible cierre del tribunal
En la primera, la magistrada Reinere Jaramillo quedó fuera de la contienda, al recibir 9 votos. La segunda vuelta se disputó entre Ramelli y el magistrado Danilo Rojas, con Ramelli obteniendo el triunfo definitivo con 20 votos, superando los 12 votos de Rojas.
El nuevo presidente de la JEP hereda un panorama complejo. Uno de los principales desafíos será acelerar los procesos de investigación para asegurar sanciones efectivas contra los responsables de crímenes de guerra y de lesa humanidad. Las críticas sobre la eficiencia de la JEP se han intensificado, especialmente tras el estreno del documental Siembras de impunidad, que refleja el malestar de algunas víctimas en cuanto a la lentitud y las medidas restaurativas implementadas por el tribunal.
A este reto se suma la necesidad de fortalecer la legitimidad de la JEP tanto ante las víctimas como frente al Gobierno y organismos internacionales.
Ramelli también tendrá la tarea de ejecutar más de $100.000 millones destinados a reparaciones tempranas, en colaboración con la Unidad de Investigación y Acusación (UIA), compromiso pactado por su predecesor, el magistrado Roberto Carlos Vidal. Lea también: La JEP citó a exrector de la Universidad de Cartagena ¿Vínculos con paramilitares?
El entorno político tampoco será fácil. Las tensiones entre el Gobierno de Gustavo Petro y los excombatientes de las Farc podrían influir en los procesos judiciales y en la percepción pública sobre el trabajo de la JEP.
Con una prolífica producción académica que incluye más de 40 publicaciones en áreas como Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario, Alejandro Ramelli asume la presidencia de la JEP con la experiencia y el conocimiento necesarios para enfrentar estos desafíos. Su liderazgo será fundamental para garantizar que la justicia transicional en Colombia cumpla con sus objetivos y las expectativas de las víctimas del conflicto armado.
El magistrado saliente, Roberto Carlos Vidal, insistió en la importancia de continuar impulsando las reparaciones tempranas como un eje central del proceso de justicia transicional, un aspecto clave en el cual Ramelli deberá trabajar intensamente en los próximos meses.