comscore
Colombia

¿Podría ausentarse sin excusa médica? Esto dice Reforma Laboral

El artículo aprobado por el congreso genera intensos debates. Conozca los detalles.

¿Podría ausentarse sin excusa médica? Esto dice Reforma Laboral

Nuevo artículo aprobado por el Congreso le permitirá a los trabajadores ausentarse sin certificado médico. // Foto: Cortesía.

Compartir

La plenaria de la Cámara de Representantes aprobó el artículo 18 de la reforma laboral impulsada por el gobierno de Gustavo Petro, que permitiría a los trabajadores ausentarse del trabajo sin la necesidad de presentar un certificado médico. Esta medida, defendida por sus promotores como un avance en los derechos laborales, ha sido duramente criticada por varios sectores que advierten sobre los posibles efectos negativos para el empleo y la economía del país, mencionó El Colombiano.

Nuevo artículo aprobado por el Congreso le permitirá a los trabajadores ausentarse sin certificado médico. // Foto: Cortesía.
Nuevo artículo aprobado por el Congreso le permitirá a los trabajadores ausentarse sin certificado médico. // Foto: Cortesía.

El Ministerio del Trabajo explicó que el objetivo de este artículo es ofrecer licencias justificadas en situaciones específicas, como en casos de diagnóstico de menstruaciones incapacitantes o citas médicas y judiciales relacionadas con violencia de género. Sin embargo, la falta de requerimiento de un certificado médico ha levantado dudas entre algunos congresistas y empresarios, quienes señalan que esta medida podría generar problemas de control y productividad en las empresas. Lea aquí: Recargo nocturno en festivos aumentará: esto es lo que debe saber

La representante Catherine Juvinao, de la Alianza Verde, expresó su preocupación en una entrevista con W Radio, calificando la decisión como “antitécnica e irresponsable”. Juvinao señaló que la norma contempla los permisos remunerados para asistir a citas médicas, pero que el problema radica en que no se exige al trabajador la presentación de una acreditación médica que respalde la necesidad de la licencia.

“Esto llevaría a las empresas a una situación inmanejable que, entre otras cosas, para los casos de ciclos menstruales incapacitantes que se incluyen aquí, van a terminar generando discriminación contra las mujeres”, advirtió Juvinao.

Además, Juvinao anticipó que la nueva norma podría generar un aumento en la informalidad laboral. “Es una barbaridad que le impone una carga insostenible a cualquier empresa pequeña”, afirmó, alertando que muchas pequeñas y medianas empresas se verían abrumadas por licencias no justificadas que no tendrían cómo controlar, lo que podría llevarlas a la quiebra.

Por su parte, María Fernanda Carrascal, representante del Pacto Histórico y ponente de la reforma, defendió el artículo argumentando que su propósito es proteger los derechos de los trabajadores ante situaciones que requieren atención médica o emergencias. Carrascal destacó que el artículo no menciona incapacidades, sino permisos que, en muchos casos, pueden ser comprobados con citaciones o documentación previa. Le puede interesar: Cámara de Representantes ha aprobado 25 artículos de la reforma laboral

“Nada habla de incapacidades, eso es otro asunto que le compite al médico tratante”, puntualizó Carrascal, añadiendo que las condiciones para otorgar los permisos deberán estar especificadas en el reglamento de cada empresa. No obstante, reconoció que sería pertinente incluir la obligatoriedad de presentar un certificado médico para algunas licencias, buscando un equilibrio entre los derechos de los trabajadores y las necesidades de las empresas.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News