comscore
Colombia

Violencia sexual: dónde, cómo denunciar un abuso y obtener ayuda inmediata

Si eres víctima, testigo, o tienes sospechas de que esto le puede estar pasando a alguien más, aquí te contamos las entidades obligadas a ofrecerte asesoría y prestarte ayuda sin ningún costo económico.

Violencia sexual: dónde, cómo denunciar un abuso y obtener ayuda inmediata

El abuso sexual podría generar repercusiones psicológicas, físicas y feminicidios.

Compartir

“Un hombre abusó por más de 10 años a dos hermanas menores de edad”; “Abusó sexualmente y golpeó a su pareja, de 24 años, y a sus hijos”, “Pastor de una iglesia en Cartagena abusó sexualmente de niña de 7 años”; “Buscan a estadounidense denunciado por abuso sexual contra modelo; “Investigan a médico por abuso sexual con una paciente en Marialabaja”; “A prisión por abusar sexualmente de sus hijastras, de 9 y 11 años”; “Abusó sexualmente de una niña de 11 años mientras estaba sola en casa” y “Ejemplar condena al abuelo que abusó sexualmente de su nieta de 10 años, son las 8 alarmantes noticias de delitos sexuales que El Universal publicó entre el 1 y 7 de octubre 2024.

Todos estos sucesos ocurrieron en Colombia, en donde la Defensoría del Pueblo recibió, entre enero y junio de este año, 8.905 denuncias, 7.658 casos fueron niñas y 1,247 niños. Las localidades de Colombia con más casos de abusos sexuales contra menores son Bogotá con 1.585 hasta el 16 de agosto 2024, seguido de Antioquia con 897 y Valle del Cauca con 691 delitos sexuales.

“En el 49,7% de los casos es posible que el victimario sea un familiar o alguien que viva al interior del hogar”, afirmó Vanesa Martínez Tobón, delegada para la Niñez de la Defensoría.

Según cifras de la Policía Nacional, y suministrados por María Clara Name, concejal de Bogotá, diariamente se cometen en Bogotá 5 delitos sexuales a menores. Hasta abril de 2024, Medicina Legal había reportado más de 1.031 exámenes médico legales por presunto abuso sexual infantil”, enfatizó.

¿Cuándo se considera un delito de violencia sexual?

Independientemente del sexo o la edad, los delitos sexuales ocurren cuando se somete u obliga a una persona a realizar cualquier clase de acto sexual sin su aprobación. El Ministerio de Justicia de Colombia señala textualmente que “los casos que implican violencia sexual, se entienden como aquellos en los cuales por medio del uso de la fuerza, amenazas, coacción física o psicológica, abuso de poder o circunstancias similares, impiden a la víctima dar su libre consentimiento y se pretende acceder carnalmente, realizar actos sexuales (tocamientos, manoseos), acosar sexualmente (ya sea por medios físicos o virtuales como internet y redes sociales) o coaccionar a la víctima para que realice actividades de contenido sexual”.

En muchas ocasiones las agresiones sexuales, que van, desde acoso hasta violación, no son denunciados formalmente o las víctimas no saben qué hacer o dónde acudir y por lo tanto, las personas (delincuentes) que los cometen no son castigados o condenador penalmente.

El miedo, la vergüenza o la culpa hace que las personas abusadas no denuncien.

Es importante que se sepa que estos abusos podrían generar repercusiones psicológicas, físicas, feminicidios y hasta homicidios, y que las tanto las víctimas como los testigos de un suceso tan brutal como este se enteren que no están solos y que cuentan con un valioso equipo interdisciplinario que les ofrece todo el apoyo profesional para enfrentar este proceso. Lea: Números de la Policía en Cartagena: ¡ten a mano estos teléfonos!

La atención integral en salud a cualquier víctima de violencia sexual es gratuita.

018000-112-440  es la línea gratuita especializada del ICBF para la prevención y atención de la violencia sexual.
018000-112-440 es la línea gratuita especializada del ICBF para la prevención y atención de la violencia sexual.

Señales de alerta para detectar el abuso sexual

Para la Psicóloga Clínica, Fabiola Flórez Marrugo, por lo general las afectaciones de las personas abusadas sexualmente son mayormente significativas desde lo emocional, “es evidente un cambio abrupto en los estados de ánimo de alta irritabilidad y baja tolerancia en donde sin razón aparente muestran conductas altamente agresivas y violentas para protegerse de que el abuso no se vuelva a repetir.

También presentan ansiedad y algunas niñas pérdida del control de esfínteres producto de las infecciones; y los niños y niñas, trastornos en sus sistemas digestivos y sin razón aparente, pierden el control de sus necesidades fisiológicas.

“Pueda que exista alta tolerancia a otro tipos de abusos ya sea por bullying, maltrato, violencia psicología, violencia económica o presión emocional. También hay adultos víctimas de abusos que suelen presentar conductas inapropiadas como promiscuidad, constante interés al estar buscando encuentros sexuales son vínculo emocional como una conducta de autocastigo. Además, trastornos del sueño y de la comida. También es probable que las víctimas de abuso tiendan a asociar olores, circunstancias, espacios o tipos de personas y eso les genere unos miedos exagerados frente a esa clase de estímulos”, agrega Flórez Marrugo. Lea también: Un hombre abusó por más de 10 años a dos hermanas menores de edad.

Es sumamente importante, prestarle atención a los cambios del rendimiento académico, estados de ánimo y conductuales repentinos.

 Fabiola Flórez Marrugo, Psicóloga Clínica.

Violencia sexual: guía completa para víctimas

Para cometer un acto de violencia o de abuso sexual, no siempre es necesario que el agresor utilice la fuerza para dominar a la víctima, pues existen otras maneras (generalmente ocurre cuando se trata de niños, niñas o adolescentes) como:

  • Manipulación con regalos
  • Chantajes
  • Engaños o amenazas

Los ataques sexuales pueden realizarse en cualquier espacio de la vida de la víctima, como en el trabajo, el colegio, la universidad, en la calle, e incluso en la misma casa, por personas cercanas o familiares.

Pasos a seguir después de sufrir un abuso sexual

Generalmente en casos de violencia sexual, es necesario que la persona afectada (víctima) acuda al Instituto de Medicina Legal o a alguna institución de salud, pública o privada, a practicarse unos exámenes de su estado de salud física y psicológica. Si el hecho es reciente, se recomienda no bañarse y no limpiar posibles heridas, con el fin de preservar la mayor cantidad de evidencias.

En Colombia, todos los hospitales públicos o privados, clínicas, centrales de urgencias y centros de salud, están obligados a prestar atención prioritaria a las víctimas de violencia sexual.

Cómo activar la ruta de atención integral en salud para víctimas de abuso

Conforme lo explica Integración Social, luego de realizados los procesos iníciales de atención integral en salud de las víctimas de violencia sexual, las instituciones de salud deben iniciar el proceso de remisión hacia las instituciones de protección y justicia. “Estas deben garantizar la protección de la víctima ante nuevas situaciones de violencia, las acciones de acceso a justicia para evitar la impunidad y repetición de eventos de violencia por parte del agresor, y el acceso a procesos de restitución de derechos y reparación de la víctima”.

Se recomienda guardar la ropa que se tenía el día de los hechos, así como otros elementos que tenga y que puedan ser de utilidad para la investigación, como armas utilizadas en la agresión, condones, cabellos….

Recuerde que si la mujer víctima de una violación ha quedado embarazada, tiene el derecho de decidir si desea o no tener al bebé, y en caso de querer abortar, podrá acudir ante la EPS u hospital, para realizar la solicitud, presentando la denuncia penal del delito sexual.

Si el denunciante fue abusado (a) antes de cumplir la mayoría de edad, no tendrá límite de tiempo para reportar este hecho. Por su parte, una persona con más de 18 años que haya sufrido abuso sexual tendrá hasta 20 años para interponer la denuncia. En caso de ser víctima de un acto sexual violento, tendrá hasta 16 años para iniciar el debido procedimiento ante las autoridades.

Atención prioritaria para víctimas de violencia sexual: qué debes saber

Por su parte, todas las víctimas de violencia sexual tienen derecho a que el sistema de salud les suministre información y atención prioritaria dirigida a 5 servicios fundamentales:

1. Atención médica y apoyo psicológico oportuno

2. Medicamentos para prevenir infecciones de transmisión sexual y VIH/SIDA

3. Entrega de anticonceptivos de emergencia para prevenir un embarazo no deseado

4. Asesoría para la interrupción voluntaria del embarazo (IVE)

5. Toma de muestras para obtener evidencias del hecho

Tipos de violencia sexual en Colombia: diferencias entre abuso, violación y explotación

De acuerdo con el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), la violencia sexual tiene muchas caras como:

Abuso sexual

Se da cuando la víctima es tocada, acariciada o besada indebidamente o involucra aprovechamiento por la edad, condición de discapacidad o incapacidad preexistente.

Violación o asalto sexual

Es el acceso carnal violento donde una persona es obligada por el abusador (a) y este utiliza la violencia física, fuerza o amenaza para tener relaciones sexuales sin su consentimiento. Es unos de los delitos más severos en términos legales. Esta situación es traumática y muy grave emocionalmente.

Explotación sexual

La explotación sexual se da cuando una persona (manipulada, engañada o forzada) se aprovecha de otra, ya sea por su edad o falta de recursos económicos para realizarle actos sexuales a cambio de un tipo de beneficio como pago en dinero o especie. Este delito está relacionado con la trata de personas, prostitución forzada o producción de material sexual para comercializarlo.

Trata con fines de explotación sexual

En este caso la víctima en estado de vulnerabilidad es engañada, secuestrada u obligada y en contra de su voluntad es trasladada a otro lugar o país para ser explotada sexualmente. Las personas no tienen el control de la situación y son tratadas como mercancías y hasta son vendidas a otros que se benefician poniéndolas a trabajar y les roban el dinero. En este caso las víctimas son vulnerables.

Violencia sexual en conflicto armado

Son los actos de violencia sexual que se cometen contra mujeres, hombres, niños, niñas y adolescentes en medio del enfrenamiento de grupos armados para castigarlos, intimidarlos o como una forma de ejercer poder y control en las comunidades vulnerables. En estos casos se cometen diferentes tipos de abusos.

Cómo identificar la violencia sexual en Colombia: dónde y cómo denunciar un abuso

El Ministerio de Justicia señala los espacios seguros a los que puede acudir y que reciben esta clase de denuncias de violencia sexual:

  1. Fiscalía General de la Nación: en caso de ser víctima o conocer de la existencia de un delito sexual, se debe presentar denuncia penal ante la Fiscalía General de la Nación, de manera verbal o escrita, un proceso que no tiene costo y no se necesita un abogado.
  2. Centros de Atención e Investigación Integral a las Víctimas de Delitos Sexuales (CAIVAS): en este lugar puede hacer la denuncia, recibir asesoría y tratamiento psicológico, social, jurídico y médico-legal.
  3. Salas de Atención al Usuario (S.A.U)
  4. Unidades de Reacción Inmediata (U.R.I)
  5. Centro de Atención Penal Integral a Víctimas - CAPIV
  6. Casas de Justicia
  7. Policía Nacional
  8. Comisaría de Familia
  9. Defensoría del Pueblo
  10. Personería
  11. Procuraduría

Canales de atención para víctimas de violencia sexual en Colombia

  1. El ICBF cuenta con la línea gratuita especializada 018000-112-440 para la prevención y atención de la violencia sexual, la cual ofrece a las víctimas, a nivel nacional, atención profesional, confidencialidad, activación de la ruta de atención intersectorial inmediata, donde todos los casos de este tipo deben ser atendidos como una urgencia.
  2. Línea 141: línea gratuita nacional para protección, emergencia y orientación. Disponible las 24 horas.
  3. Línea gratuita nacional ICBF 018000-918-080. Disponible lunes a viernes 8:00 am a 5:00 pm
  4. PBX: +57 601 437 7630. Disponible de lunes a viernes de 8:00 a.m. a 5:00 p.m.

Centros zonales de atención para víctimas de violencia sexual en Bolívar

Los 11 centros zonales prestan servicio de lunes a viernes, de 08:00 a.m. a 05:00 p.m., jornada continua.

Dirección Regional Bolívar

Dirección: Calle 32 #8-50, piso 17, La Matuna, Cartagena

Teléfonos: 57(601) 437 76 30. Ext: 518000 - 518001

Centro Zonal de la Virgen y Turístico

Dirección: Calle 31B con cra. 56-58 Olaya Herrera, Cartagena

Teléfonos: 57(601) 437 76 30 Ext: 520000 - 520002 – 520005

Centro Zonal El Carmen de Bolívar

Dirección: Calle 25 #47-17 El Carmen de Bolívar

Teléfonos: 57(601) 437 76 30 Ext: 523000 - 523002 – 523004

Centro Zonal Histórico y del Caribe Norte

Dirección: Calle 43 #14A-34, Torices, Cartagena

Teléfonos: 57(601) 437 76 30 Ext: 521000 - 521009 – 521011

Centro Zonal Industrial de la Bahía

Dirección: Calle 31D #69A-04 Mnz. E, Lote 35, barrio Santa Lucía, Cartagena

Teléfonos: 57(601) 437 76 30 Ext: 521000 - 521009 - 521011

Centro Zonal Magangué

Dirección: Avenida Colombia #6-36 Magangué

Teléfonos: 57(601) 437 76 30 Ext: 524000

Centro Zonal Mompox

Dirección: Calle 19 #1A-15 Centro, Mompox

Teléfonos: 57(601) 437 76 30 Ext: 525005

Centro Zonal Simití

Dirección: Calle 11 Libertador #8-35, La Sabana, Simití

Teléfonos: 57(601) 437 76 30 Ext: 526000 - 526006

Centro Zonal Turbaco

Dirección: Plan Parejo, Carretera Troncal de Occidente, Turbaco

Teléfonos: 57(605) 663 71 98 - 57(601) 437 7630 Ext: 522000

Casa de Justicia Canapote

Dirección: Cra. 17 #5-191, Torices, Sector San Pedro, Cartagena

Teléfono (s): 57(605) 656 11 65 - 57 (601) 437 76 30

Cobertura y Centros Zonales de Colombia

Haciendo clic en este enlace puede consultar la cobertura de cada Centro Zonal o Casa de Justicia de la Dirección Regional Bolívar, así como los otros centros zonales de Colombia para atención y orientación: https://www.icbf.gov.co/puntos-atencion

¿Por qué es importante denunciar un delito de violencia sexual?

Las entidades de atención señalan 4 puntos fundamentales a tener en cuenta para llevar ante las autoridades a los agresores:

  1. Evitar futuras violaciones sexuales
  2. Prevenir que otras personas sean víctimas de violencia sexual
  3. Ayudar a las víctimas a recuperarse emocionalmente
  4. Permitir que la víctima pueda hacer en el futuro una vida normal y que el agresor(a) sea castigado(a) por este delito. Le interesa leer: Pastor de una iglesia en Cartagena abusó sexualmente de niña de 7 años

Penas y sanciones por delitos sexuales en Colombia

Según la Ley 1236 de 2008

-Capítulo Primero, Violación

  • Acceso carnal violento: de 8 a 15 años de prisión.
  • Acto sexual violento: de 3 a 6 años de prisión.
  • Acceso carnal o acto sexual en persona puesta en incapacidad de resistir o en estado de inconsciencia, o en condiciones de inferioridad psíquica: de 8 a 15 años de presión. Si ejecuta acto sexual diverso del acceso carnal: 3 a 6 años.

-Capítulo Segundo, Actos Sexuales Abusivos

  • Acceso carnal abusivo con menor de 14 años: de 4 a 8 años.
  • Actos sexuales (diversos del acceso carnal) con menor de 14 años o en su presencia, o la induzca a prácticas sexuales: de 3 a 5 años de prisión
  • Acceso carnal o acto sexual abusivos con incapaz de resistir o que padezca trastorno mental: de 4 a 8 años de prisión. Si solo realiza actos sexuales diversos: de 3 a 5 años de prisión.
  • Acoso sexual: de 1 a 3 años.

Mitos y verdades sobre la violencia sexual: Lo que necesitas saber

Según artículos científicos de Journal of Interpersonal Violence”, Violence Against Women y publicaciones especializadas en temas de violencia de género; las Naciones Unidas, Organización Mundial de la Salud (OMS) y Amnistía Internacional, entre otras, es importante contradecir los mitos que rodean la violencia sexual, ya que estos pueden terminar culpando a las víctimas y entorpecer la búsqueda de justicia.

Algunos de los mitos más comunes son:

  1. La víctima tiene la culpa: falso, la vestimenta, el comportamiento o el lugar no justifica que sea víctima. La responsabilidad siempre recae en el agresor.
  2. Solo las mujeres son víctimas: falso, afecta a personas de todos los géneros, edades y orientaciones sexuales.
  3. El agresor siempre es un desconocido: falso, la mayoría de abusos los cometen conocidos, como familiares, amigos o parejas.
  4. La violencia sexual siempre implica el uso de la fuerza física: falso, siempre hay evidencia física de una agresión sexual.
  5. Si la víctima no se resiste, no es violencia: falso, el temor se apodera de la persona y hace que la no se resista. Y no significa consentimiento.
  6. Las víctimas siempre denuncian inmediatamente: falso, debido al miedo, la vergüenza o la culpa, muchas personas abusadas tardan en denunciar, o nunca lo hacen.
  7. La violencia sexual solo ocurre en lugares oscuros y aislados: falso, ocurre en cualquier lugar y a cualquier hora.
  8. Las víctimas de violencia sexual están “locas” o tienen problemas emocionales: falso, el abuso sexual tiene un impacto profundo en la salud mental, pero no es un indicador de enfermedad mental.

Si conoces o eres víctima de violencia sexual, es importante que busques ayuda. En Colombia y en cualquier parte del mundo existen organizaciones y líneas de ayuda que ofrecen apoyo y asesoramiento. No olvides que la violencia sexual no es tu culpa y es posible superarla con el apoyo adecuado.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News