Desde hace más de una década, Ecopetrol, considerada la joya de la corona energética de Colombia, ha enfrentado una serie de retos que han impactado significativamente su operación y valor en el mercado. Con una caída del 67% en sus acciones desde su máximo en 2012 en la Bolsa de Valores de Colombia, la petrolera ha visto disminuir su rentabilidad y estabilidad, mientras se enfrenta a complejos desafíos internos y externos que amenazan con cambiar el panorama energético del país.

El periódico El Colombiano realizó un listado de 10 hechos que han marcado la agenda operativa de Ecopetrol en lo que va del 2024. Lea aquí: Colombia deberá importar gas cinco años más pese a nuevos hallazgos
1. Caída de utilidades:
En el primer semestre de 2024, las utilidades de Ecopetrol se redujeron un 24,2%, alcanzando $7,3 billones, es decir, $2,3 billones menos que el mismo periodo del año anterior. Esta caída financiera ha generado incertidumbre en cuanto a las transferencias futuras al Estado, la inversión y la expansión de la empresa, en medio de una alta volatilidad del dólar y el crudo.
2. Deterioro del gobierno corporativo:
La junta directiva de Ecopetrol ha experimentado tensiones crecientes respecto a decisiones estratégicas de inversión y planificación. En menos de dos años, la petrolera ha tenido 16 cambios en vicepresidencias, según cálculos de BTG Pactual, además de tres elecciones en la junta directiva que resultaron en 12 reemplazos, evidenciando inestabilidad en su liderazgo y toma de decisiones.
3. Caída de las acciones:
Las acciones de Ecopetrol sufrieron un revés en Wall Street luego de que JP Morgan rebajara su calificación. El 25 de septiembre, la firma financiera estableció un nuevo precio objetivo de 8,50 dólares por acción, comparado con los 12 dólares anteriores, citando dificultades operativas, bloqueos por grupos guerrilleros y decisiones como la negativa de invertir en activos de CrownRock en EE. UU. Esto causó una caída del 3,61% en la Bolsa de Valores de Colombia y un 6,12% en la Bolsa de Nueva York.
4. Renuncia de dos miembros de la junta directiva:
Las salidas de Juan José Echavarría y Luis Alberto Zuleta, ambos figuras clave y representantes de los accionistas minoritarios e independientes, respectivamente, pusieron de manifiesto los conflictos internos en la empresa. Estas renuncias reflejaron las tensiones sobre el control y dirección de Ecopetrol, generando dudas sobre su estabilidad a largo plazo.
5. Intervención de Petro en proyecto Oslo:
La intervención del presidente Gustavo Petro en la decisión del Proyecto Oslo, en la cuenca del Permian, EE. UU., llevó a su cancelación, truncando un negocio que podría haber aumentado las reservas y producción de Ecopetrol en un 10%. La cancelación, producto de una reunión entre Petro y miembros de la junta, generó controversia por la influencia política en las operaciones de la compañía.
6. Falla eléctrica en Reficar:
En agosto, una falla eléctrica en la Refinería de Cartagena (Reficar) afectó 25 máquinas, interrumpiendo la producción y generando pérdidas por $80 millones, según el Gobierno. Esta situación evidenció la fragilidad de la infraestructura y su impacto en el suministro de combustibles, con un costo adicional de $35 millones para reparar los daños.
7. Contingencia de suministro de combustible de aviones:
La misma falla eléctrica en Reficar desató una crisis en la provisión de jet A1, afectando el transporte aéreo nacional durante un fin de semana, con más de 100 vuelos cancelados. Ecopetrol tuvo que importar 100.000 barriles de combustible para aviones para atender la emergencia y asegurar la cadena de abastecimiento.
8. Suspensión del pozo Uchuva (Sirius):
El pozo Uchuva, ahora conocido como Sirius, ubicado en el Caribe colombiano, fue suspendido por orden judicial, lo que podría afectar los planes de producción de gas de la petrolera a mediano plazo. Este pozo tiene la capacidad de aportar 400 millones de pies cúbicos diarios de gas, fundamentales para la autosuficiencia energética de Colombia. Le puede interesar: Hallazgo de gas Sirius podría duplicar reservas de Colombia
9. Reducción de inversiones:
Ecopetrol recortó un 9% su inversión en exploración y producción, lo que podría limitar la capacidad de la empresa para descubrir y desarrollar nuevas reservas, afectando su crecimiento a futuro. El Plan de Inversiones 2024 asigna entre $23 y $27 billones para estos fines, un monto menor comparado con años anteriores.
10. Estrategia de importación de gas:
La estrategia para importar gas en los próximos años sigue siendo un tema incierto. Con un déficit proyectado de 161 millones de pies cúbicos para 2024, Ecopetrol busca importar de Venezuela y EE. UU., aunque enfrenta desafíos como sanciones y costos elevados. La falta de claridad en esta estrategia ha generado dudas sobre la capacidad de abastecimiento de gas en el corto plazo.

Ante las críticas a Ecopetrol y en medio de este complejo panorama, el presidente de esta, Ricardo Roa, defendió las operaciones de la petrolera en la reciente cumbre del sector. Durante su intervención, Roa desmintió rumores sobre una supuesta paralización de actividades exploratorias, indicando que la empresa cuenta con 88 contratos vigentes, 35 de ellos en fase de producción.
De la misma forma, destacó la colaboración con aliados estratégicos como Oxy y la inversión significativa en exploración, con $197 millones desembolsados hasta junio de 2024 y una proyección de $730 millones más entre 2024 y 2026, mencionó El Colombiano.
Roa también subrayó los éxitos exploratorios recientes, como la perforación de 18 pozos durante 2023, con un 50% de éxito. Además, resaltó el descubrimiento del pozo Sirius, un proyecto clave que permitirá a Ecopetrol continuar fortaleciendo la producción de gas en Colombia. A pesar de los desafíos, Roa aseguró que la empresa sigue en pie y comprometida con alcanzar los objetivos de producción y garantizar la seguridad energética del país.