Pasadas las 8 de la mañana de este jueves 3 de octubre de 2024, llegaron al país los 117 colombianos que se encontraban represados en Líbano, producto de la guerra en Medio Oriente, liderada por Israel.
El avión de la Fuerza Aérea Colombiana (FAC) aterrizó en el aeropuerto de CATAM en Bogotá, entre los que se encontraban 48 niños y niñas, quienes fueron repatriados con el apoyo de varias entidades como la Fuerza Aérea, la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (Ungrd), Migración Colombia, ICBF, la Defensoría, la Cancillería y la Secretaría de Salud.
El canciller Luis Gilberto Murillo, quien estuvo presente en la llegada del avión a Catam, manifestó que más de 100 personas todavía se encuentran en el Líbano, por lo que desde el Gobierno está la posibilidad de otro vuelo humanitario para los colombianos que aún siguen represados en ese territorio. Lea: Así llegaron a Bogotá los colombianos repatriados desde el Líbano
“La meta es realizar un segundo vuelo, ya que cerca de 150 personas desean salir de Beirut”, afirmó el ministro, quien también destacó que este vuelo transportará ayuda humanitaria.

“Concluida esta primera parte de la operación humanitaria y garantizando la seguridad de la tripulación y los connacionales, el gobierno colombiano reitera su posición en favor de la paz y en contra de la guerra”, expresó Murillo.
Murillo calificó la operación de repatriación como “muy compleja” por la situación de guerra que se vive en la región, al tiempo que destacó la labor del embajador de Colombia en Líbano, Edwin Ostos, así como del consulado, quienes “arriesgaron sus vidas” para que la misión fuera exitosa.
Detalló que la situación fue de “mucho riesgo pero se garantizó la seguridad de la Fuerza Aérea, la tripulación” y de los repatriados.
Murillo dijo que la salud de los repatriados es en general buena y que una persona que necesitó cuidados médicos en el viaje los tuvo porque en el vuelo iba un equipo médico para solventar cualquier situación.
De acuerdo con el viceministro de Relaciones Exteriores colombiano, Jorge Rojas, hay 644 colombianos registrados en el consulado de Líbano, y de ellos, alrededor de 135 están ubicados en zonas de riesgo por bombardeos.
Además Murillo dijo que se harán otros vuelos para llevar ayuda humanitaria a la población civil que está en riesgo en el Líbano y en Gaza para lo cual está dialogando con Egipto, Jordania, Catar y con Emiratos Árabes Unidos.
Diversos países de Latinoamérica han comenzado a organizar vuelos humanitarios desde Líbano para evacuar a sus ciudadanos ante la creciente escalada del conflicto en Oriente Medio.
Reportes internacionales dan cuenta de más de 550 muertos y cerca de 2.000 heridos en los bombardeos que iniciaron a finales del mes de septiembre y que a hoy mantienen en alerta a todas las personas que viven en el Líbano.