Se siguen conociendo nuevos detalles de la compra del software espía Pegasus en el Gobierno de Iván Duque, el cual habría sido adquirido para el año 2021, según la Unidad de Información y Análisis Financiero (UIAF).
Luis Eduardo Llinás Chica, director de esa entidad, confirmó que existe documentación oficial proveniente de Israel que respalda la transacción económica relacionada con la adquisición del software de espionaje israelí. Lea: Duque arremetió contra Maduro tras fuerte acusación por compra de Pegasus
Llinás insistió que la evidencia es clara y que la compra por 11 millones de dólares del software de espionaje pasó desapercibida por la UIAF en su momento.
Dicho pago, fue efectuado en efectivo y dividido en dos partes, según el director de la UIAF. “Esto no son globos al aire, no son distracciones. Esto es un documento y evidencia objetiva... Obviamente, fue una transacción en efectivo que pasó desapercibida ante los ojos de la Unidad de Información y Análisis Financiero”, expresó.

Esta nueva información sobre la polémica compra, el senador Iván Cepeda, del Pacto Histórico, denunció ante la Comisión de Investigación y Acusación de la Cámara de Representantes al expresidente Duque por la presunta compra ilegal del software y por transferencias irregulares de fondos. Lea también: Petro filtró información sobre Pegasus y así afectó al país
Cepeda señaló que la adquisición de Pegasus tuvo lugar en un contexto de “estallido social sin precedentes”, caracterizado por movilizaciones masivas entre el 28 de abril y el 20 de octubre de 2021.
El senador recordó que Amnistía Internacional había denunciado el uso del software para espiar a activistas, periodistas y políticos en diversas partes del mundo.
A pesar de que el presidente Petro y varios de sus ministros han insistido en la narrativa de la compra de Pegasus, no han presentado pruebas concretas de la adquisición a la empresa NSO Group.
La Fiscalía, por su parte, examinó los teléfonos de magistrados de las altas cortes y de la Justicia Especial para la Paz (JEP) sin hallar indicios de interceptaciones. Le puede interesar: Caso Pegasus: senador Iván Cepeda denuncia a expresidente Iván Duque
La controversia también ha tenido repercusiones en el ámbito internacional. El Egmont Group, que reúne a 177 agencias de inteligencia financiera a nivel mundial, suspendió a Colombia del acceso a su canal seguro de información.
Esta decisión se tomó tras la divulgación de un informe de la agencia de inteligencia israelí sobre la presunta compra del software espía, valorado en 11 millones de dólares y supuestamente pagado en efectivo.
El Egmont Group argumentó que las agencias deben mantener su autonomía y estar libres de influencias políticas indebidas, lo que complica aún más la lucha de Colombia contra el lavado de activos y la financiación del terrorismo.