Este miércoles 25 de septiembre la mesa directiva de la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes anunció los nombres de quienes serán los ponentes de la reforma a la salud del Gobierno de Gustavo Petro, una iniciativa que, según los ponentes, busca transformar el actual sistema de salud colombiano. La reforma, denominada “2.0″, pretende llevar a cabo cambios profundos en el modelo de aseguramiento y atención en salud, y comenzará su trámite formal en esta comisión legislativa.
El grupo de ponentes está compuesto por nueve representantes, divididos entre coordinadores y miembros de distintas bancadas. Como coordinadores de la ponencia destacan dos aliados cercanos al gobierno de Petro: la representante por Antioquia María Eugenia Lopera, del Partido Liberal, y Alfredo Mondragón, del Pacto Histórico. Ambos tienen el papel de orientar el debate y discusión del articulado. Junto a ellos se suman los representantes Camilo Esteban Ávila, del Partido de la U, y Jorge Alexander Quevedo, del Partido Conservador. Lea aquí: Reforma a la Salud: ministro revela detalles del nuevo proyecto radicado

El representante Mondragón, quien es uno de los principales defensores de la reforma, destacó que el objetivo principal es “garantizar la administración pública de los dineros públicos que sirvan para garantizar el derecho a la salud y no el negocio de unos particulares”. Además, el legislador se comprometió a buscar consensos dentro de la Comisión Séptima, en la que se desarrollarán las discusiones de este proyecto.
Desde la oposición también tienen representación en el grupo de ponentes. En este caso, los encargados serán Andrés Forero, del Centro Democrático, y Jairo Humberto Cristo, de Cambio Radical. Asimismo, participan Juan Camilo Londoño, de la Alianza Verde; Karen Juliana López, quien ocupa una curul de paz; y Germán José Gómez, del partido Comunes. Le puede interesar: Gobierno radicó la nueva reforma a la salud: así es ahora
La reforma a la salud, radicada el pasado 13 de septiembre por segunda vez ante el Congreso, está conformada por 48 artículos y fue presentada por el ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, y el superintendente de Salud, Luis Carlos Leal. El documento, de 207 páginas, fue registrado en la Comisión Séptima, lo que implica que será debatido como una ley ordinaria y no como una ley estatutaria, lo que podría influir en su trámite legislativo.

El Colombiano mencionó que el objetivo de la propuesta, según el Gobierno, es transformar el actual Sistema General de Seguridad Social en Salud en un nuevo modelo basado en el “aseguramiento social en salud”, garantizando el derecho fundamental a la salud. Se hace énfasis en que el sistema debe ser preventivo, predictivo y resolutivo, con enfoque diferencial y territorial para asegurar la equidad y calidad de los servicios de salud.
Dentro del articulado, se plantea la creación del Consejo Nacional de Salud, organismo que tendrá la tarea de dirigir el sistema de salud y recomendar políticas y estrategias relacionadas con los determinantes sociales de la salud. Este consejo estará adscrito al Ministerio de Salud y buscará articular a los diferentes actores del sistema para mejorar la prestación de servicios y la gestión de la salud pública. Lea también: Esta semana se presentaría la reforma a la salud, según Minsalud
Otra propuesta clave de la reforma es la implementación del Sistema Público Unificado e Interoperable de Información en Salud (SPUIIS), con el propósito de brindar acceso en línea y en tiempo real a todas las transacciones de salud y administrativas. El objetivo es que cada actor del sistema tenga acceso a la información relevante para sus funciones, facilitando así la operación y la toma de decisiones.
Finalmente, El Colombiano también mencionó que se busca crear el Fondo Único Público de Salud, que centralizará la administración de los recursos para la salud. Esto irá de la mano con la transformación de las Entidades Promotoras de Salud (EPS), que tendrán un plazo de dos años para convertirse en Gestoras de Salud y Vida. Estas nuevas entidades podrán ser de naturaleza privada, pública o mixta, con o sin ánimo de lucro, redefiniendo así el rol de las actuales EPS dentro del sistema.